Presenta ANUIES en Flacso libro de habilidades lingüísticas

5 de Noviembre de 2014

Presenta ANUIES en Flacso libro de habilidades lingüísticas

En las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) presentó la tarde de ayer el libro Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior del Área Metropolitana de la Ciudad de México, coordinado por Rosa Obdulia González Robles, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Enrique Fernández Fassnacht, secretario general Ejecutivo de ANUIES, en voz de Iris Santacruz Fabila directora general Académica de la asociación, afirmó que este libro recoge una serie de estudios, que tienen el objetivo de presentar un panorama de las habilidades lingüísticas que poseen los estudiantes al ingresar a las Instituciones de Educación Superior (IES) del área metropolitana de la Ciudad de México.

“En este libro participaron investigadores de diferentes instituciones, quienes conformaron un grupo interdisciplinario altamente especializado y comprometido con el proyecto que desarrollaron, el cual da cuenta de la metodología, el perfil socioeconómico de los alumnos y los resultados de las evaluaciones de los estudiantes de nuevo ingreso a las IES” comentó la funcionaria de ANUIES.

Destacó que la mayor parte de la población que aparece como objeto de estudio, procede de instituciones públicas, y los análisis de desempeño en las habilidades lingüísticas por las IES muestran siempre al ITAM y al CIDE como las medidas más altas que difieren de todas las demás.

En tanto que la reflexión de Felipe Garrido, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, afirmó que la formación de lectores por medio de la alfabetización no es suficiente para detonar los procesos que habrán de conducirnos al completo desarrollo como nación: “No basta con que la población sepa leer y escribir. No es lo mismo estar alfabetizado que ser un lector capaz de producir textos. De cada cien mexicanos, 93 pueden leer y escribir, y en su mayoría lo hacen día con día por necesidad y por obligación, para estudiar, trabajar o buscar información. Esta lectura y esta escritura utilitarias tienen un uso práctico inmediato y, hasta ahora, son las que producen nuestras escuelas. Para la lectura y la escritura utilitarias basta un nivel de comprensión tan básico que puede hablarse de una simulación de la lectura.”

La objetividad crítica de Felipe Garrido enfatiza la necesidad de ir más allá de la alfabetización y formar lectores capaces de escribir, es decir, que la formación educativa debe acentuar la construcción de la comprensión por medio de la creación literaria.

Salvador Vega y León, mencionó como tarea de la Universidad Autónoma Metropolitana, la necesidad de una adecuada formación de profesionales por medio de la preservación y difusión de la cultura para el desarrollo educativo de la universidad pública. Y que por medio que mediante la investigación presentada en la Flacso, sería de gran utilidad poder enfocar la detección y el diagnostico de las capacidades de los futuros alumnos.

Para finalizar, Francisco Valdés Ugalde, director general de Flacso, aseguró que este libro permite reflexionar y tomar medidas que coadyuven a la mejora de las habilidades de comprensión de lectura de los alumnos, de modo tal que la educación media superior y superior del país tengan un mejor desempeño.