Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
21 de Noviembre de 2006
La Universidad Iberoamericana a través de sus programas de Interculturalidad y Asuntos Indígenas y de Derechos Humanos lleva a cabo la Feria de Arte y Productos Populares Manos Abiertas. En este contexto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder) y el Centro Educacional Tanesque crearon un juego de memorama, secuencias y lecto escritura bilingüe (nahua-castellano), para niños de 25 comunidades en la sierra Norte de Puebla.
Este material para infantes de primaria en zonas rurales e indígenas fue presentado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México por Dora María Ruiz Galindo, coordinadora del Programa Intercultural para Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales del Cesder.
La característica de este material es que refleja la realidad de los menores indígenas en su propia lengua –actividades de la vida cotidiana y procesos de la naturaleza–, les ayuda a avanzar en su dominio oral y escrito, y fortalece otros procesos intelectuales y de pensamiento como la memoria, la atención selectiva y la orientación espacial, todo desde una perspectiva intercultural.
Asimismo promueve las habilidades comunicativas necesarias para construir un diálogo digno y justo entre las diversas culturas y favorece el fortalecimiento de la identidad indígena (según al grupo que se pertenezca).
Ruiz dijo que existe la urgencia ética de tener materiales interculturales educativos en otras lenguas para que los infantes y jóvenes indígenas tengan un desarrollo más armónico y a la vez recuperemos nuestra cultura.