Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
20 de Enero de 2014
La Facultad de Agronomía y Veterinaria, en coordinación con la organización de productores del Sistema Producto Cebada, realizó en el Municipio de Villa de Arriaga la demostración “Tecnología para Producir Cebada en Condiciones de Temporal Deficiente”.
En dicha reunión se presentaron los resultados del proyecto “Demostración de Variedades y Tecnología para la Producción Rentable de Cebada en San Luis Potosí”, que se realiza con financiamiento de la Fundación Produce de San Luis A.C., y se efectúa bajo la responsabilidad del director de la Facultad de Agronomía, doctor José Luis Lara Mireles, y los catedráticos e investigadores de ese plantel universitario, doctores Catalina Loredo Ostí y Sergio Beltrán López.
La demostración se llevó a cabo en los terrenos de los productores cooperantes Carlos y Javier Losoya García, en la Colonia Emiliano Zapata del municipio de Villa de Arriaga, con la presencia de señor Oscar Ruiz Montejano, secretario del Sistema Producto Cebada. Se presentaron los resultados obtenidos de la región del año 2010 a la fecha, con la trasferencia y adopción de tecnología para la siembra de cebada en surcos comparada con la siembra al voleo, destacando el uso de biofertilizantes, que favorece la nutrición del cereal y la preparación del terreno con multiarado, en lugar de barbecho tradicional.
Estas innovaciones se han investigado, validado y transferido en la región desde el año 2006 en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, a través de su Campo Experimental San Luis y el apoyo directo del doctor Mauro Zamora Díaz. En un esfuerzo para lograr que esta tecnología sea adoptada en una mayor superficie, el gobierno a través de la SAGARPA y la SEDARH -con la participación de los productores-, apoyó durante los años 2012 y 2013 la adquisición de 98 sembradoras del Sistema Producto Cebada.
En entrevista, la doctora Loredo Osti, titular de Posgrados en la Facultad de Agronomía, explicó que lo relevante del proyecto es la coordinación con varios sectores, uno de ellos el área de investigación y trasferencia de tecnología a través de la UASLP, la fuente financiera, la SAGARPA -a través de la Fundación PRODUCE- y la SEDARH de Gobierno del Estado.
“En acuerdo con los tres sectores, en el Municipio de Villa de Arriaga se trabajó con los productores para que puedan tener un mejor rendimiento de sus cultivos. Las actividades iniciaron hace algunos años, teniendo como marco de referencia las investigaciones del Instituto de Investigación Forestales y Agropecuarias, y de ahí se trabajó el proyecto de trasferencia de tecnología”.
La finalidad del proyecto es acercar la generación de conocimiento y tecnología a los productores. A través de la aplicación de un biofertilizante en surco, y del control de la maleza, se puede incrementar bastante la producción, y se les paga mejor el producto porque no lleva contaminantes ni mala hierba: “el biofertilizante consiste en la aplicación, al momento de la siembra, de un inoculo que lleva un hongo y que hace una asociación con la planta, ayudando a que la raíz de la planta crezca mucho más”.
La investigadora dijo que un objetivo del proyecto es expandir este proceso entre los productores de cebada en el estado: “el municipio de Villa de Arriaga tiene de 6 mil a 9 mil hectáreas de cultivo, en función del clima, y dependiendo de la época de lluvias inician con frijol o cebada, pero la superficie bajo contrato que normalmente está en funcionamiento es del orden de las 6 mil hectáreas. Con el apoyo de la SEDARH y en coordinación con los productores, se lograron comprar 98 sembradoras que tienen alcance potencial para 3 mil 800 hectáreas. Esperamos que los productores, al ver el beneficio del proyecto, se sumen y se capaciten en el uso del nuevo equipo, pero realmente el beneficio es satisfactorio y justifica la inversión”.
“Para nosotros, como Facultad, es muy importante la vinculación con el sector productivo, en primer lugar porque nuestros alumnos se involucran en los procesos de la aplicación del conocimiento y la tecnología, y porque logramos, a través de nuestra investigación, resolver los problemas del campo; a la par, los productores se dan cuenta de la investigación aplicada que desarrolla la Facultad”, puntualizó la doctora Loredo Ostí.