Recibió Peter Agre, Nobel de Química 2003, Doctorado Honoris Causa de la UAEM

24 de Enero de 2006

Recibió Peter Agre, Nobel de Química 2003, Doctorado Honoris Causa de la UAEM

La promoción de la investigación en todas sus áreas es imprescindible para que el nivel de los científicos mexicanos sea de competitividad ante premios como el Nobel, por lo que la Universidad Autónoma del Estado de México, además de destinar una mayor inversión a esta materia -que la convierte en la primera de entre las universidades estatales-, acerca a especialistas de talla internacional a sus estudiantes y catedráticos, afirmó el rector José Martínez Vilchis.
Luego de investir con el Doctorado Honoris Causa al Premio Nobel de Química, Peter Agre -primer reconocimiento que recibe en América Latina- el rector Martínez Vilchis recordó que en un lapso de tres años, la UAEM ha entregado el galardón al mérito universitario a siete ganadores del Nobel, por sus aportaciones en el campo de la Química, Economía, Literatura y de la Paz, entre ellos, a la guatemalteca Rigoberta Menchú y al portugués José Saramago.
Durante el evento, Peter Agre destacó que la ciencia y la academia no son suficientes en la consecución del desarrollo, porque además hay que procurar el bienestar social y garantizar la salvaguarda de los derechos humanos, materia en la que dijo, Estados Unidos tiene mucho que aprender.
Esta ceremonia, realizada en el Aula Magna “Adolfo López Mateos” -enfatizó el rector José Martínez Vilchis-, forma parte de los festejos del 50 Aniversario de la transformación del ICLA en UAEM y significa el inicio de una mayor relación con el Nobel de Química, que permitirá el fortalecimiento del claustro docente y el intercambio de estudiantes, para que se sumen a su equipo, entre ellos, Alexandra Piña.
Reconoció el trabajo de Peter Agre en el campo de la investigación biomédica, que le permitió convertirse en 2003 en el ganador más joven del Premio Nobel, con sólo 54 años de edad, por sus descubrimientos en el ámbito de los canales de la membrana celular; concretamente por sus estudios estructurales y del mecanismo de los canales iónicos, que permitieron comprender algunas enfermedades renales y otras afecciones como cataratas en los ojos, edemas pulmonares y cerebrales, así como diabetes.
Con el propósito de compartir sus conocimientos y experiencias con los universitarios mexiquenses, Peter Agre visitará las facultades de Ciencias, donde se reunirá con profesores para discutir investigaciones en curso relacionadas con el trabajo del Nobel de Química y este martes ofrecerá una conferencia magistral en el Auditorio “Gustavo Baz Prada”, de la Facultad de Medicina.