Redescubren científicos de la UNAM y peruanos a la “extinta” rata inca, en Machu Picchu, Perú

14 de Octubre de 2014

Redescubren científicos de la UNAM y peruanos a la “extinta” rata inca, en Machu Picchu, Perú

Un grupo de biólogos peruanos y mexicanos del Consorcio Latinoamericano de Biología de la Conservación, bajo el liderazgo de Gerardo Ceballos, del Instituto de Ecología de la UNAM, y Horacio Zeballos, del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú, hicieron un descubrimiento en los bosques montanos del Santuario Histórico Machu Picchu.

Se trata de la rata inca (Cuscomys oblativa), especie descrita con base en dos cráneos encontrados en vasijas prehispánicas que datan de hace más de 400 años, y que fueran descubiertos en 1912 por la expedición del famoso arqueólogo Hiram Bingham.

Entonces, el arqueólogo estadounidense y su equipo de trabajo recuperaron miles de piezas de la cultura Inca como vasijas, telares, utensilios y osamentas. Entre esos restos hallaron las cabezas de un mamífero desconocido y enigmático. Dada la ausencia de ejemplares vivos, la especie, que fue descrita hasta 1916, se consideró extinta desde tiempos prehispánicos.

Casi un siglo después, en noviembre de 2009, uno de los guardaparques, Roberto Quispe, se topó con un individuo de la rata inca en las inmediaciones de la zona arqueológica. En biología de la conservación a este tipo de redescubrimientos se les denomina el “Efecto Lázaro”, en referencia al evento bíblico de resurrección.