Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
20 de Mayo de 2014
Obtener mayores ingresos y la comercialización de productos artesanales en el mercado nacional e internacional para las mujeres de la comunidad de El Cerrito en Amatitán, Jalisco, son los propósitos del equipo ENACTUS del Centro Universitario de los Valles (CUValles), con sede en Ameca, quienes capacitan y ofrecen asesorías para el desarrollo del proyecto “Muñecas La Campesina”.
En esta localidad de 35 familias, donde el ingreso es menor a 4 mil pesos mensuales, diez artesanas que elaboran muñecas de trapo tienen un impacto directo en la economía de la comunidad, así como los involucrados que fabrican el empaque y etiqueta de papel de fibra de agave, creado especialmente para la comercialización de las muñecas, explicó María Alejandrina Martínez Plascencia, estudiante líder del proyecto.
“Muñecas La Campesina” es uno de los tres proyectos desarrollados por el equipo del CUValles, que tendrá participación en la competencia nacional ENACTUS 2014 el próximo mes de junio en la ciudad de Puebla. En este proyecto intervinieron doce estudiantes de los programas educativos de Administración, Trabajo social, Agronegocios, Contaduría, Derecho y Turismo.
Al concluir con las capacitaciones el proyecto podrá consolidarse como empresa sustentable. Se han iniciado los trámites de registro de la artesanía en el Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) y el proceso de constitución como cooperativa, y así comenzar la búsqueda de financiamientos para la adquisición de nueva maquinaria de costura.
Hasta hace dos años las artesanas recibían únicamente el apoyo del Consejo Regulador del Tequila (CRT); sin embargo, hoy, y con el apoyo del equipo ENACTUS-CUValles, se ha logrado vincularlas con el IAJ, que a través de sus tres tiendas de la Zona Metropolitana comercializan las muñecas, además de promover su participación en exposiciones nacionales, subrayó Martínez Plascencia.