Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
12 de Julio de 2024
•El Titular de ANUIES participó en el “Encuentro de Presidencias de Asociaciones de Universidades del Espacio Iberoamericano (CUIB)”, celebrada en el Instituto Cervantes de Madrid, España
•Rectores de México y España analizan problemas y necesidades de la educación superior en la Universidad Internacional de Andalucía
A raíz de la elección de la Dra. Claudia Sheimbuam como la primera mujer Presidenta de México, se perfilan cambios fundamentales en favor de la educación superior en nuestro país, afirmó el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), el Dr. Luis Armando González Placencia.
Al participar en la sesión de apertura del Encuentro de Presidencias de Asociaciones de Universidades del Espacio Iberoamericano (CUIB), celebrado el pasado 4 de junio en el Instituto Cervantes de Madrid ante la presencia del Rey Felipe VI de España y directivos de asociaciones universitarias, el Dr. González Placencia resaltó el papel de las universidades que trasciende, dijo, lo académico y alcanza aspectos fundamentales para la vida democrática, como el diseño e implementación de políticas de Estado, la toma de decisiones basadas en la evidencia científica o la extensión de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.
“Acabamos de pasar un proceso electoral histórico, tenemos por primera vez una mujer que guiará los destinos de nuestro país. Una científica, una mujer egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México y eso nos hace reforzar la idea de que seguramente la educación superior y el impulso que se le dé a ella desde la máxima magistratura de nuestro país, será -como nunca antes- de la mayor importancia”, enfatizó González Placencia.
Agregó que estamos frente a una gran oportunidad para generar los espacios necesarios que permitan, desde las instituciones de educación superior, construir alternativas sólidas, soluciones y respuestas a los grandes problemas que enfrenta nuestro país.
El titular de la ANUIES señaló que es de la mayor relevancia la formación de un gran acuerdo entre gobierno y universidades, que sirva para reforzar el conocimiento, dotándolo de un mecanismo de actuación, instrumentos y recursos a la altura de los retos que enfrenta la región. Destacó igualmente que el CUIB, ha sido una instancia de diálogo, concertación académica y voz de las universidades ante las cumbres iberoamericanas.
En la ceremonia, el Rey Felipe VI de España resaltó que más allá de la educación o la formación en términos académicos y profesionales, las universidades deben promover una educación para procurar que los jóvenes estén lo mejor preparados técnicamente, pero que sean ciudadanos responsables, con una fuerte connotación ética y comprometidos con la sociedad.
Insistió en que la cooperación en todos los ámbitos es hoy más necesaria que nunca en este mundo complejo. Cooperación que aborde los retos con eficacia y con inclusividad, con un enfoque colaborativo que permita compartir recursos y experiencias que fomenten la innovación, favorezcan la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y mejore en definitiva la calidad de la educación en las naciones.
Posteriormente, en el curso “Retos para la Internacionalización Universitaria”, organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Titular de la ANUIES señaló que las universidades de México e Iberoamérica unen esfuerzos para impulsar la internacionalización solidaria.
Resaltó la necesidad e importancia de fortalecer las redes de cooperación, al consolidar un espacio de movilidad para Iberoamérica, alineado a los objetivos de desarrollo estratégico de cada país, e impulsar principios de horizontalidad en la formación de calidad con valores de humanismo, igualdad, incluyentes y con respeto a los derechos humanos, que garanticen el financiamiento de las instituciones educativas.
El Dr. González Placencia subrayó el interés que existe en América Latina por la internacionalización y explicó que 324 instituciones de educación superior de México, Brasil, Argentina, Cuba, Nicaragua, Uruguay, Chile y Paraguay, conforman el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA).
También existe, dijo, la plataforma de movilidad estudiantil de la Alianza del Pacífico, en la que participan México, Perú, Colombia y Chile mediante el otorgamiento de becas por parte de los gobiernos de estas naciones.
Finalmente, para dar respuesta a los retos de las universidades de México y España en materia de gestión y liderazgo universitario, rectoras y rectores de ambos países se reunieron del 8 al 10 de julio en la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en el Seminario: “Estrategias y Procesos de Internacionalización en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior”.
Este encuentro, organizado en conjunto con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y que se llevó a cabo en la sede de la UNIA en Santa María de la Rábida en la localidad Onuvense de Palos de la Frontera, tuvo como objetivo profundizar en el diseño de estrategias y procesos que permitan una mayor internacionalización.
El seminario abordó actividades sobre Dirección y Gestión de Política Universitaria en el Espacio Iberoamericano de Enseñanza Superior y trató igualmente los distintos factores de cambio en las universidades, con una mirada hacia los problemas y necesidades reales de la sociedad.