Supero expectativas el Foro Nacional sobre la Calidad en la Educación Superior

1 de Marzo de 2006

Supero expectativas el  Foro Nacional sobre la Calidad en la Educación Superior

Durante los trabajos del Foro Nacional sobre la Calidad en la Educación Superior, que tuvo entre otros objetivos, analizar las dimensiones y factores que influyen sobre la calidad de la educación que ofrecen las instituciones de enseñanza superior del país, así como las estrategias y los mecanismos para su aseguramiento, se abordaron temas como la formación integral, la acreditación y certificación, aseguramiento de la calidad, el perfil del profesorado, la evaluación, el aseguramiento de la calidad, acreditación y certificación, entre otros.

De las reflexiones realizadas, los participantes señalaron la necesidad de mantener y extender los beneficios de las políticas orientadas a favorecer la igualdad de oportunidades para el acceso a la educación superior, así como la relevancia de la evaluación en cuanto a su papel como promotora de la mejor y transformación de los procesos educativos.

Asimismo, investigadores y responsables de instituciones de educación superior, destacaron la importancia y pertinencia de los planes de estudio ante el reconocimiento del avance del conocimiento en diversas disciplinas, y la relevancia de evaluar las habilidades y competencias del estudiante en cuanto a dar testimonio de los logros en su formación.

Señalaron que, de acuerdo a la experiencia, se ha registrado un impacto positivo en la formación del alumno cuando el académico vincula las actividades de docencia, investigación y extensión

Además, coincidieron en subrayar la necesidad de transformar a la educación a través de procesos de mejora y de orientación para acentuar su pertinencia social.

A lo largo del Foro, se planteó la necesidad de fomentar una educación en la que la pertinencia del trabajo multidisciplinario de estudiantes y profesores se oriente a la solución de los problemas nacionales.

También, se reflexionó en torno a la importancia que tiene el impacto del trabajo y la permanencia del estudiante en las aulas en comparación con la posibilidad de incrementar el trabajo de campo.

La Vinculación fue otros de los aspectos que atrajo el análisis de los participantes, y al respecto se habló sobre las ventajas que representa el hecho de que en casos exitosos las instituciones de educación superior estén cerca de lo que ocurre en los mercados de trabajo

En materia de acreditación, se expusieron las prácticas llevadas a cabo en España, México y Centroamérica, además de haberse presentado los avances del Sistema Nacional de Acreditación.

Por último, en relación al financiamiento a la educación superior, se destacó la importancia de encontrar mecanismos de financiamiento que brinden la certidumbre necesaria a la realización de proyectos y programas de desarrollo en el mediano plazo.

El Foro contó con la participación de académicos, investigadores y funcionarios de instituciones como los institutos tecnológicos de Zacatepec, Zacatecas, Agua Prieta, de Ensenada, el Politécnico Nacional, las universidades de Guadalajara, Quintana Roo, las autónomas Metropolitana, Estado de México, de Baja California, de Puebla, de Tamaulipas, del Estado de Hidalgo, de Ciudad Juárez y la Nacional Autónoma de México, así como el Colegio de Posgraduados y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica