Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
2 de Abril de 2014
El uso de las telecomunicaciones, de la información satelital y de los recursos georeferenciales serán fundamentales para el desarrollo del país si se transforman en políticas públicas, orientadas a la protección de ecosistemas y la prevención de desastres, consideró el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta Jiménez, durante la inauguración del Taller de Información Geo-Espacial que organiza el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste (CCGSS) en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).
Durante el evento que cuenta con el respaldo de la UNAM, del Centro Geo, el Colegio de la Frontera Sur y la AEM, el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, sostuvo que de la aplicación pertinente de estos instrumentos depende en gran medida el crecimiento científico, tecnológico, económico y social del país, “pero sobre todo, en una entidad como la nuestra, la información geo-espacial en la gestión del riesgo cobra especial relevancia”, dijo al inaugurar el foro, en presencia de la subsecretaria de Fomento a la Política Ambiental de la Sernapam, Lilia María Gama Campillo, quien acudió en representación del gobernador Arturo Núñez Jiménez.
El taller que se realiza los días 1 y 2 de abril aborda diversas temáticas relacionadas con la gestión de recursos geo-espaciales. En los paneles participan investigadores de la talla de Abdelghani Chehbouni, del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) con sede en Francia; Damian Shea, de la North Carolina State University; Wayne Walker, del Centro de Investigación Woods Hole con sede en Falmouth, Massachusetts; y Gunnar Tietze, representante del Programa Joint European Research Infraestructure Network for Coastal Observatories (JERICO), el cual incluye la colaboración de 27 instituciones de 17 países miembros de la Unión Europea.