Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
3 de Abril de 2014
Las Ciencias electrónicas y computacionales han avanzado a tal grado que es posible mover máquinas con la mente y realizar terapia celular, por lo cual el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara apuesta por tales áreas, incorpora académicos y busca crear áreas de investigación.
“Estamos en la época de las interfaces cerebro-máquina”; la computación pasó por la PC, el internet, los equipos móviles; la siguiente etapa es que las personas con alguna discapacidad: visual, sonora, motriz, puedan comunicarse con las máquinas, dijo el director de la División de Electrónica y Computación, maestro Alonso Castillo Pérez, al iniciar el Festival Científico y Cultural (Divec Fest) 2014, que culminará el 4 de abril.
Mediante la terapia celular, añadió Castillo Pérez, se busca regenerar células madre para regresar algunas funciones perdidas al hígado o el corazón tras una cirrosis o un infarto, con esto podrían disminuir los trasplantes. La UdeG trabaja al respecto, y pretende inscribir un proyecto en el Coecytjal para levantar un laboratorio. Se trata de estudiar procesamientos de señales, grandes datos para manejo de expedientes clínicos, entre otros, con miras a brindar una mejor calidad de vida.
Divec Fest contempla 130 talleres, conferencias, actividades culturales y lúdicas. Más de 26 académicos de la UdeG, miembros del Sistema Nacional de Investigadores, difunden hitos de los últimos 20 años en aspectos como: aplicaciones robóticas, bioinformática, biología sintética, entre otros; además, Dulce María Zúñiga, Roberto Castelán, Vicente de Aguinaga y Raúl Aceves dialogarán sobre los centenarios de los natalicios de Julio Cortázar, Octavio Paz, José Revueltas, Efraín Huerta y Nicanor Parra.