Un alto porcentaje de la población mundial padece la enfermedad periodontal

10 de Febrero de 2014

Un alto porcentaje de la población mundial  padece la enfermedad periodontal

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2010, arrojó que alrededor del 33 por ciento de la población del mundo en cierto momento de la vida padece algún tipo de enfermedad periodontal.



Alimne Hernández Ayala, catedrática-investigadora de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien brindó la conferencia “Mantenimiento Periodontal” a estudiantes y académicos de la Facultad de Estomatología en el marco de la Semana de Santa Apolonia 2014, comentó que es un tema polémico en el que los profesionistas del área de la salud deben tener más interés y brindar información adecuada al paciente, para que entienda lo que es el padecimiento y comprenda que no se cura, sino que se controla.



“Por ende el paciente debe estar constantemente en citas de mantenimiento, de soporte, con cuidados de por vida. A veces, en la población no existe la cultura de la prevención y de pagar este tipo de tratamientos, que se da con la finalidad de que no se vuelva a presentar el padecimiento, que no incremente y no se genere la enfermedad de una manera severa, sino controlarla para conservar la dentición a lo largo de la vida”.



La catedrática de la UNAM explicó que la enfermedad periodontal se manifiesta en los tejidos de sostén del diente; no es el diente en sí, sino en el hueso alveolar que forman los maxilares, en el ligamento periodontal y segmento radicular que forma la raíz de los dientes y la encía. Los signos clínicos principales que se manifiestan es el sangrado, edema, cambio de color en la encía y cambio de forma; esta enfermedad bucal no causa dolor, por lo que el paciente acude a atenderse hasta que llega a etapas severas, cuando el diente está a punto de caerse o tiene mucha movilidad.



“La OMS, en un estudio realizado en 2010, manifestó que aproximadamente el 33 por ciento de la población tiene en algún momento de la vida este tipo de enfermedad periodontal. Normalmente es gingivitis, pero tenemos un promedio del 30 por ciento de la población que padece periodontitis, que es la destrucción de los tejidos de sostén del diente; estamos hablando que es una enfermedad que se puede considerar como una epidemia a nivel mundial”.



Hernández Ayala mencionó que este padecimiento es poco frecuente en niños, y cuando se presenta en edades tempranas normalmente va asociado a otras situaciones, como son enfermedades sistémicas que pueden ser genéticas, lo que lleva a una alteración del sistema inmunológico: “no es común ver esta enfermedad en edades tempranas, es más común verla a partir de la tercera década de la vida”.



La enfermedad periodontal, además de estar asociada a otras enfermedades sistémicas, al mismo tiempo se puede agravar el estado del paciente por algunas enfermedades, como las cardiacas no controladas, la diabetes mellitus y la obesidad. Incluso está comprobado que las mujeres embarazadas con este padecimiento tienen niños con bajo peso al nacer o bien presentan parto prematuro.