Una realidad el apoyo a estudiantes indígenas en el nivel superior: RLC

25 de Agosto de 2006

Una realidad el apoyo a estudiantes indígenas en el nivel superior: RLC

El apoyo a los estudiantes indígenas en el nivel superior es una realidad y lo más destacado es que se ha logrado la incorporación de este sector de la sociedad a la cultura del conocimiento, así lo señaló Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), durante la presentación de tres publicaciones resultado de la operación del Programa de apoyo a estudiantes indígenas en instituciones de educación superior.
Durante el evento, que se llevó a cabo en el salón Tarkovsky del Centro de Cultura Casa Lamm, el titular de la ANUIES agregó que en el inicio de su operación, el Programa atendió poco más de mil estudiantes y que al cabo de seis años presta atención a más de seis mil, lo que lo convierte en un proyecto exitoso.
Hoy en día, dijo, un mayor número de instituciones de educación superior buscan su incorporación al Programa, y de las nueve universidades con las que se dio inicio a la atención a los indígenas, se ha logrado que 16 instituciones estén involucradas en este tipo de cobertura.
Por su parte, Rollin Kent Serna, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, al presentar el libro El programa de apoyo a estudiantes indígenas; ¿nivelador académico o impulsor de la interculturalidad? escrito por Pedro Flores-Crespo y Juan Carlos Barrón Pastor, investigadores del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana, destacó que este Programa pasó de ser un apoyo a las comunidades indígenas a una posibilidad real para que las instituciones de educación superior reconozcan la riqueza y las aportaciones culturales de los indígenas.
Es fundamental destacar, subrayó, la apertura que han mostrado las universidades involucradas y cómo han permitido que se fomente la interculturalidad, actitud que ha favorecido que la comunidad universitaria se enriquezca.
Más adelante, Sylvia Schmelkes del Valle, coordinadora general de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, presentó el libro Pathways to higher education: una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México, escrito por Sylvie Didou Aupetit y Eduardo Remedi Allione, ambos investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), en el que se analizan los esquemas de planeación de las instituciones de educación superior en relación a la implantación de programas para apoyar el desarrollo académico de indígenas.
Durante la presentación del libro Evaluación del programa de tutoría de estudiantes indígenas, cuya autora es Alejandra Romo López, directora de Estudios y Proyectos Especiales de la ANUIES, Magdalena Fresán Orozco, rectora de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que la publicación hace un puntual análisis del funcionamiento de las unidades de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas creadas para apoyar el buen desempeño de este sector de la comunidad estudiantil, y que son un requisito para que las instituciones de educación superior se puedan incorporar a dicho programa.
Por último, Christopher Martin, representante de la Fundación Ford, destacó que la publicación de estos libros permite constatar el éxito del Programa, y a su vez brinda la oportunidad de evaluarlo para mejorar e incrementar su impacto.