América Latina y el Caribe enfrentan desafíos profundamente interconectados

12 de Septiembre de 2024

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos profundamente interconectados


11 de septiembre de 2024

• La colaboración entre universidades, gobiernos y organismos internacionales es crucial para enfrentar los retos de la región: José Antonio De los Reyes

• El Rector General participó en la clausura del Seminario internacional Repensar al Desarrollo de América Latina y El Caribe desde México

María Teresa Cedillo Nolasco

América Latina y el Caribe enfrentan desafíos profundamente interconectados que no pueden enfrentarse de manera aislada y esa es una de las conclusiones más importantes del Seminario internacional Repensar al Desarrollo de América Latina y El Caribe desde México, señaló el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante la clausura de las actividades, organizadas en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

El bajo crecimiento económico, la degradación ambiental y las desigualdades sociales son síntomas de problemas estructurales que exigen un enfoque integral y, en esa medida, las soluciones no pueden ser nada más parciales y temporales, sino que deben ser transformadoras, innovadoras y sostenibles.

Agregó que las universidades, junto con gobiernos y organismos internacionales, “debemos continuar trabajando en conjunto para traducir esas ideas en soluciones tangibles” y el Seminario demostró que la colaboración es crucial para enfrentar los retos de la región.

Las universidades como la UAM, que celebra 50 años de existencia “jugamos un papel clave como espacios donde se integran perspectivas diversas. A través de la investigación y el diálogo académico, hemos visto cómo los saberes científicos pueden convertirse en herramientas de políticas públicas que respondan de manera efectiva a problemas sociales, económicos y ambientales”.

Tras subrayar que los impactos a ambientales, las desigualdades y el crecimiento económico no deben separarse, dijo que una política de desarrollo que no considere la sostenibilidad ambiental o la redistribución de los recursos es una política condenada al fracaso.

El doctor De los Reyes Heredia reiteró la necesidad de continuar con el diálogo a nivel regional e internacional, por lo que el Seminario es un espacio para fomentar alianzas estratégicas que permitan enfrentar los retos globales con una voz más fuerte y edificada.

Destacó que la colaboración con la SRE y el CAF permite establecer un ejemplo de cómo las instituciones académicas, los organismos internacionales y los gobiernos trabajan juntos para impulsar un desarrollo sostenible y sobre todo equitativo para todos los países de la región.

La doctora Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Relaciones Exteriores de México, expresó que el hecho de tener la oportunidad de repensar el futuro de América Latina es un momento muy importante, puesto que “tenemos que reflexionar qué tipo de región queremos, qué visión de desarrollo queremos imprimir en las próximas décadas”.

Hizo un reconocimiento a la UAM, institución con la que ha “resultado muy valioso colaborar”. En lo personal “me interesa mucho trabajar muy cerca” de ella, porque posee, por ejemplo, muchas experiencias en el tema de remediación de las cuencas hidrográficas que a México le hace mucha falta.

Celebró que el seminario “nos haya unido a la UAM y a la SRE para poder diseñar caminos hacia el futuro”. También agradeció la colaboración del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe por su participación en esta actividad en conjunto.

En la ceremonia de clausura estuvieron presentes doctor Daniel Villavicencio, investigador de la unidad Xochimilco de la UAM; en representación del doctor Francisco Javier Soria López, rector de dicha unidad, así como el doctor Mario Cimoli, profesor de esta casa de estudios y miembro del comité organizador del seminario.