Avanzan trabajos en el Laboratorio Juventud(es): Docente UAM

26 de Noviembre de 2024

Avanzan trabajos en el Laboratorio Juventud(es): Docente UAM


26 de noviembre de 2024, 2:00 am

Claudia Garduño García, profesora de la UAM Unidad Azcapotzalco, quien este jueves 28 impartirá la plática “Métodos Colaborativos de Diseño” como parte del Laboratorio Juventud (es) Innovación

Con la participación de jóvenes de distintas partes del país, desde ayer se está llevando al cabo en las instalaciones de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) el Laboratorio Juventud (es) Innovación.

Éste es impulsado por la academia y la sociedad civil, entre ellas la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

Una de las conferenciantes es la doctora Claudia Garduño García, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco, quien este jueves 28 impartirá la plática “Métodos Colaborativos de Diseño”.

En entrevista con Diario de Yucatán, la doctora recordó que desde hace varios meses se planteó convocar mediante la Anuies a varios laboratorios con temáticas distintas y que uno de los temas recurrentes fue el de “Juventudes”.

Para ello, dijo, se realizó una encuesta nacional con el apoyo del OIJ (Organismo Internacional de la Juventud). “Basada en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, esta encuesta nos permitió identificar los principales intereses de las juventudes mexicanas”.

La entrevistada aseguró que recibieron más de 5,600 respuestas, de las cuales derivaron cinco temáticas principales: cambio climático, educación y empleo (combinados debido a su estrecha relación), salud, cuidados y violencia.

Fue así que se lanzó la convocatoria para este laboratorio ciudadano, centrándose en esas cinco líneas temáticas. “Además, se está explorando la posibilidad de que Yucatán se convierta en la sede permanente de este laboratorio, coincidiendo con el Día Mundial de la Juventud en agosto”.

Sede

Sobre por qué elegir Mérida como sede fija del laboratorio, la doctora Garduño dijo que la principal razón es porque Yucatán sigue siendo el estado más seguro del país y, particularmente, Mérida.

Ahora están participando jóvenes de aproximadamente 15 entidades, entre ellas Ciudad de México, Guerrero, Nuevo León y Michoacán, donde los índices de violencia son altos.

De Yucatán, hay registrados alumnos de las universidades Autónoma de Yucatán y Modelo, se indicó.

“Lo importante es que estos chicos que han vivido situaciones de violencia toda su vida y que ya lo ven normal, visiten Mérida y vean otra realidad, que vean que en realidad así es como debería estar viviendo, y que la situación que les está tocando vivir es una injusticia”.

También señala que el tema de la violencia en la agenda de la OIJ está, sobre todo, ligada a violencia de género, “pero fue muy claro que en México se piensa en otra cosa: en el ámbito criminal y, por supuesto, el ámbito del narcotráfico.

Acerca de qué pasará con lo que surja del laboratorio, la doctora Garduño señala que primeramente de allí surgirán proyectos que pueden cambiar el mundo.

“Queremos pensar que estas personas que no se conocían y que vienen de ámbitos muy distintos al conocerse, al trabajar juntos, a lo mejor pueden generar propuestas que sean accionables en forma muy inmediata y que tengan un potencial de cambio enorme. Ese sería el sueño”.— IVÁN CANUL EK