Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
26 de Junio de 2025
• La joven líder es reconocida a nivel internacional por sus investigaciones ópticas, así como labores de divulgación científica y vinculación social
Guanajuato, Gto., a 26 de junio de 2025.
Diana Paulina Moreno Miranda se considera una persona con bastantes ganas de sobresalir, aunque no siempre fue así. Ingeniera en Comunicaciones y Electrónica y estudiante de la Maestría en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Guanajuato (UG), la joven cuenta con una importante trayectoria en la investigación, la divulgación de la ciencia y la vinculación social, lo cual la ha hecho merecedora de importantes reconocimientos. El más reciente fue su participación en la conferencia internacional sobre Educación y Formación en Óptica y Fotónica, durante mayo en Escocia.
“Cuando entré a la universidad, yo era una estudiante fantasma que pasaba las materias, pero un día empecé a involucrarme en actividades de grupos organizados y en la investigación; ahí todo cambió”, compartió la universitaria, originaria de Salamanca, Guanajuato.
La decisión de estudiar una ingeniería surgió por su interés en conocer y entender el mundo: “Pensé que podía comenzar a través de la ingeniería y así ha sido”, indicó. Las actividades extracurriculares la llevaron a descubrir un liderazgo auténtico en su personalidad. A partir de 2022, fue comisionada para presidir el grupo organizado SPIE OASIS UG, de la Sociedad Internacional de Óptica y Fotónica (SPIE), lo cual representó un gran temor al principio, pero hoy le ha permitido impactar en la vida de cientos de personas y compartir los logros en foros internacionales. Igualmente, participa en la gestión y la organización de eventos estudiantiles, como la “Semana de la tecnología”, donde se involucra a la juventud del nivel medio superior.
“Yo creo que es un miedo normal al tener un proyecto tan grande y con muchas oportunidades. Tuve que empezar de a poquito. Afortunadamente, encontramos a jóvenes en el camino que han sido la motivación; sola no se puede”, relató.
Entre sus logros, Diana recibió la prestigiosa Beca SPIE “Optics and Photonics Scholarship” 2024 y fue finalista en la categoría “Investigación a nivel de posgrado” del Premio Estatal Juvenil del Agua, con el proyecto "Fotónica aplicada a la agricultura sostenible: reducción del uso del agua vía caracterización óptica en plantas".
El impulso para aplicar y participar en estas oportunidades, además de su gran tenacidad, ha estado presente en su red de apoyo: “Afortunadamente, conocí a mi asesor; le platiqué que tenía un proyecto en mente y él me dijo: ´Vamos a hacerlo, vamos a intentarlo´. Hicimos todo el plan y hemos obtenido resultados; hemos tratado de que sea conocido, sobre todo sus aplicaciones en el sector agrícola. También he tenido el respaldo del grupo organizado y los capítulos estudiantiles”, señaló.
Durante el desarrollo de sus estudios de posgrado, su investigación se ha enfocado en detectar enfermedades de manera temprana en las plantas de cultivo mediante la ´espectroscopía de reflectancia´. A lo largo del desarrollo, notó las posibilidades de aplicación en otros ámbitos de la agricultura, buscando reducir el consumo del agua en los procesos de cultivo.
“Lo que más me impresiona ha sido la caracterización en las hojas, poder obtener la cantidad de agua, de qué está enferma la planta y el avance de la enfermedad. Estamos utilizando un espectrómetro que detecta luz visible e infrarrojo cercano, y arreglos ópticos en modo reflectancia”, explicó.
Desde su perspectiva, México aún no está a la vanguardia en cuestiones de Fotónica; falta infraestructura, aunque hay mucha tecnología desarrollándose. Pero eso no la desanima, pues tiene la certeza de que los recursos, tarde o temprano, llegarán al país. Es su meta a corto plazo fortalecer el desarrollo de los sistemas y profundizar en la investigación a lo largo de un doctorado.
Otro logro reciente es el reconocimiento de la Optical Society´s (OPTICA), hermana de SPIE, a partir de la convocatoria mundial para reconocer a jóvenes que realizan actividades de liderazgo en pro de la divulgación de estas ciencias. La distinción incluye un curso en su segundo congreso anual, Frontiers in Optics (FiO), junto a Laser Science (LS), durante octubre en Denver, Colorado (Estados Unidos), donde participarán 100 de las y los estudiantes postulados con la oportunidad de establecer vínculos y colaboraciones a nivel mundial.
"Estos logros han sido a través de muchos errores. Así se construyen las cosas, con pilares hechos de errores. Hay que aprender a tolerar la frustración y, si se quieren cartas de recomendación, hacer méritos. Es mucho trabajo sin nada a cambio; pero, conforme se construye un currículum, la gente te empieza a apoyar. Como ingeniera, tienes que hacerte de una imagen fiable. Los resultados no son directos, pero llegan después”, expresó.
Recuerda también su ingreso a la ingeniería con mucha desconfianza y dificultad para “agarrar el ritmo”, aunado a que la presencia femenina es escasa: “Dudé, pero me animé; lo hice para demostrar cosas por mí misma. Antes había muchos profesores que no me tenían fe. Como mujer, tienes que dejar de dudar de ti. Si repruebas, no es por ser mujer, es parte del proceso; el índice de reprobación es el mismo. (...) Yo me metía a las conferencias, a los congresos, a todo lo que era de ciencia; solo a través de esa curiosidad se encuentran cosas nuevas. Un día encontré a lo que realmente quería dedicarme y me cambió la vida”.
La Óptica y la Fotónica se pueden aplicar en muchos aspectos de la vida cotidiana, esa es una máxima de la cual Diana da evidencia con su labor. Para fortalecer su investigación, tiene interés en capacitarse sobre fotocatálisis, buscar soluciones ante la contaminación en la ciudad de Salamanca e iniciativas para el trabajo y el medio ambiente: “Tenemos un problema grave con la contaminación del agua, los plásticos, la industria, el aire, pero todos podemos apoyar reclamando, pidiendo nuestro derecho a un aire limpio y agua potable. Hay que enseñar a la niñez desde casa a cuidar el medio ambiente”, enfatizó.
El pasado 23 de junio, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Ingeniera. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, solo el 30 por ciento del alumnado en carreras de ingeniería son mujeres, además de que la brecha de género en el sector laboral sigue siendo grande: 2 de cada 10 personas empleadas como ingenieras son mujeres, la mayoría concentradas en niveles técnicos y reducido acceso a puestos de liderazgo.
Como consejo para las nuevas generaciones, Diana concluyó: “Dedíquense de lleno, no anden sin rumbo, no se desanimen. Ahora las cosas son diferentes y tenemos mucho apoyo. Anímense a estudiar ingeniería; vean las oportunidades y a nosotras como ejemplo de que se pueden lograr muchas cosas”.