Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
2 de Septiembre de 2024
29 de agosto de 2024
• En el marco del 9º Encuentro de la RRUM se realizó la mesa Red de Radios Universitarias de México, una suma de voluntades
• “Las radios universitarias, públicas y comunitarias nos queremos, nos respetamos y no somos competencia, sino grandes aliadas”: Sandra Fernández Alaniz
Ana María Lozada
Con el propósito de compartir sus experiencias y los retos futuros, ex presidentas, ex presidentes y la actual presidenta de la Red de Radios Universitarias de México (RRUM), maestra Sandra Fernández Alaniz, participaron en una mesa de diálogo en torno a los primeros nueve años de historia del organismo.
En el marco del 9º Encuentro de la Red, celebrado en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Benito Taibo, director de Radio UNAM, recordó que fue en Morelia en la reunión de 2017 cuando tomó la presidencia de la RRUM, en un ejercicio de buena voluntad, “donde hicimos una especie de ejercicio democrático a mano alzada”.
En la Mesa denominada de diálogo Red de Radios Universitarias de México, una suma de voluntades, envió un mensaje solidario y cariñoso a todas las radios púbicas y universitarias de Argentina, que están sufriendo uno de los embates más terribles de la historia.
El escritor rememoró que entre 2017 y 2019 se asistió a Extremadura, España, “en la refundación de La Red de Radios Universitarias de Latinoamérica y el Caribe (RRULAC) que acabó convirtiéndose en una experiencia enriquecedora.
Definió a las radios universitarias como espacios públicos y comunitarios “donde se trabaja ante la precariedad administrativa, supliéndola con imaginación, voluntad, pasión y la inmensa posibilidad de la otredad como espejo de una sociedad que nos necesita y a la cual nos debemos sin lugar a dudas”.
“Somos generadores de conciencia crítica, afinadores del gusto musical, altavoces de inquietudes y propuestas y protestas, divulgadores de la ciencia, creadores de espacios, de islas de libertad y disenso, promotores de la cultura, de las ideas, de la igualdad de género, hablamos en español y también en lenguas originarias, contamos al mundo desde una perspectiva diferente, promovemos cultura de paz y creación de comunidad, pero sobre todo, y esto lo he repetido desde entonces y lo sigo repitiendo, somos hacedores de educación sentimental“.
Agregó que “donde no hay una radiodifusora universitaria, hay un hueco difícil de llenar y hay que subsanarlo mentalmente. Todas esas universidades que tienen cosas que decir necesitan una radiodifusora para que todas estas cosas sean dichas y bien dichas”.
Terminó su participación “con una pequeña digresión que ustedes me permitirán porque soy políticamente incorrecto: Si la radio universitaria no tiene un enemigo se le asignará uno por oficio”.
Gastón Pedraza Muñoz, director del Centro Cultural Universitario “Casa de las Diligencias” de la Universidad Autónoma del Estado de México y ex director de UniRadio 99.7 FM, fue presidente fundador de la RRUM de 2015 a 2016, recordó que además de aventuras hubo muchos retos en unas coyunturas complicadas.
“Agruparnos como radios universitarias frente a la ausencia de algo o alguien que nos congregara que surge la intención de generar la Red en reuniones que se gestaron en Guanajuato”, enfatizó.
“Después de diez años la RRUM continúa, sigue trabajando y cada vez que hay una convocatoria, en estos encuentros siempre sale algo bueno: colaboraciones, producciones, y de ese trabajo colaborativo se alimentan las redes y en estas coyunturas echamos mano del programa de Colima, el de Hidalgo o de Radio UNAM y estas coproducciones nos sirve para nuestras parrillas y para dar voz o dar a conocer lo que se hace en otras partes del país”.
La maestra Verónica Orihuela, ex directora de Concepto Radial del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México, quien presidió la RRUM de 2016 a 2017, dijo que el cargo honorario significó mucho, porque “tengo muy claro que uno de los propósitos que están en los estatus de la Red es el trabajo colaborativo que permite visibilizar a las universidades. Personalmente me enseñó el valor que tiene cada radio en su contexto y a tener muy clara la función social que deben tener nuestras radios y a que tenemos que ser una comunidad no sólo local, sino global, lo que nos permitirá lograr objetivos más altos y salir de nuestro confort”.
El doctor Alejandro Cárdenas, de la Universidad Iberoamericana y ex director de Ibero Radio que presidió la RRUM entre 2022 y 2023, y quien impulsó la adhesión de asociados honorarios, reconoció que la experiencia “me significó mucho para poder darme cuenta de que las radios universitarias son objetos de estudio desde su naturaleza educativa y por el tipo de contenidos que se difunden”.
La maestra Fernández Alaniz, subdirectora responsable de UAM Radio 94.1, reconoció que para ella dirigir la RRUM, en principio representó una enorme responsabilidad por sus fundadores “Gastón Pedraza, Verónica Orihuela y Fernando Chamizo y porque nace como una red de buena voluntad, lo que aún nos sigue caracterizando”.
La diferencia de la RRUM con otras redes es que “somos apasionados por el medio y uno de los objetivos en los estatutos es el apuntalamiento de la radio universitaria, la visibilidad, el compartir contenidos, hermanarnos, tender puentes y lazos”.
En la actualidad, agregó, “las radios universitarias, públicas, comunitarias, internacionales universitarias, nos queremos, nos respetamos, no somos competencia, sino grandes aliadas y esa consigna sigue vigente”.
“Hemos trazado un camino a través de la RRUM y mediante esta hermandad y compartición de conocimiento y experiencias, empezamos a definir que no somos radios escolares, sino radios profesionales y profesionalizantes, lo que es muy distinto; si bien, hay cabida para el alumnado, para la investigación, sin ser vocería y, por supuesto, para las audiencias”.
Por tanto, “somos una radio apasionada por los contenidos y que más allá de ser una asociación civil queremos llegar a nuestras audiencias y conjugar estos pilares tan importantes que no los tienen ningún otro medio como son la docencia, la investigación, el alumnado, con su creatividad y animación y, por supuesto, los profesionales de la radio”.
La mesa estuvo moderada por la doctora Marina Vázquez Guerrero, vicepresidenta de Investigación y Actividades Académicas de la RRUM y directora de Universo 94.9 de la Universidad de Colima.