Creatividad al máximo, nuevos espacios en la UAM

6 de Marzo de 2025

Creatividad al máximo, nuevos espacios en la UAM


5 de marzo de 2025

• El Rector General inauguró en la Unidad Azcapotzalco el Aula de Robótica industrial y el Laboratorio UAM BAJA SAE

• Reflejan la visión de formar profesionistas capaces de trascender el aula y aplicar sus conocimientos en contextos reales

La Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inauguró el Aula de Robótica industrial y el Laboratorio UAM BAJA SAE, que permitirán al alumnado y profesorado desplegar sus capacidades creativas en los campos de la robótica y el diseño automotriz.

El rector general de la Institución, José Antonio De los Reyes Heredia, inauguró los dos nuevos espacios en compañía de Yadira Zavala Osorio, rectora de la sede, y Rafael Escarela Pérez, director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, entre otros miembros de la comunidad universitaria.

En su mensaje, el doctor De los Reyes Heredia destacó que estos espacios consolidan un ecosistema universitario que impulsa el desarrollo tecnológico y fomenta la creatividad del estudiantado.

El Aula de Robótica Industrial responde a una necesidad contemporánea de automatización y digitalización de procesos productivos, dotando a la comunidad de herramientas para la programación y el manejo de robots en la manufactura. Esto prepara a las alumnas y alumnos para enfrentar los desafíos de la industria 4.0, abriéndoles puertas al empleo y a proyectos de innovación.

Reconoció al equipo de UAM BAJA SAE, formado por estudiantes y profesores, por su talento, dedicación y espíritu de superación que caracteriza a la comunidad universitaria. Desde la creación del primer vehículo “todo terreno” en 2012, hasta su participación en competencias internacionales, el grupo ha demostrado que la colaboración interdisciplinaria y el aprendizaje basado en proyectos son pilares esenciales para el éxito.

Así, la asignación de un espacio propio representa un reconocimiento a su esfuerzo y oportunidad para potenciar su crecimiento, mejorar sus diseños y seguir llevando el nombre de la UAM a los más altos niveles de la ingeniería automotriz.

La doctora Zavala Osorio señaló que estos sitios que se inauguran “son mucho más que un aula equipada o un laboratorio bien diseñado; son oportunidades para nuestros estudiantes donde la creatividad, la ciencia y la ingeniería se fusionan para dar forma a soluciones que contribuirán a resolver los desafíos del presente y del futuro”.

Representan también un mundo de posibilidades en el que los estudiantes podrán desarrollarse, aprender nuevas tecnologías y poner en práctica lo que la UAM les ofrece: un conocimiento profundo y relevante, con un enfoque en la vanguardia.

El doctor Escarela Pérez coincidió en que representan un símbolo de “nuestro compromiso con la innovación y la excelencia académica y representan la materialización de nuestra visión de una educación que se adapta a las necesidades del mundo actual, una preparación que prepara a los jóvenes para los desafíos futuros”.

Miguel Magos Rivera, investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica y responsable de coordinar el equipamiento del aula, expuso que la industria manufacturera tiene un peso muy importante en la economía de México e incluso se encuentra ubicado en el lugar 15 entre los países que han incorporado un mayor número de robots en su industria, lo que demanda cada vez más personal capacitado en esta y otras tecnologías, requeridas ya no solo en las grandes, sino en las medianas y pequeñas industrias.

Es a estos requerimientos que responde la idea de desarrollar un espacio que pueda apoyar las funciones sustantivas de la Universidad con el apoyo de este tipo de tecnologías.

El Aula de Robótica Industrial, ubicada en el tercer piso del Edificio F, cuenta con tres robots colaborativos, nueve mesas de trabajo con robots articulados y computadoras con software para configurar los brazos robóticos, así como de distintos accesorios que permiten hacer diversas prácticas.

Los brazos robóticos pueden ser empleados para la colocación de carrocerías de automóviles, el ensamblaje de otros productos, el desplazamiento de objetos, cambiar piezas de un lugar a otro, colocar material en una banda transportadora para alimentar procesos, así como para pintar, soldar o pegar parabrisas en un auto y muchas otras aplicaciones que hoy se siguen en diversas ramas industriales.

Precisó que el software que se utiliza es exactamente el mismo que usan las empresas para programar sus equipos, “nosotros hacemos estos ejemplos a escalas pequeñas por los espacios y la seguridad, pero la herramienta es la misma”.

Para inaugurar el laboratorio del Escuadrón UAM BAJA SAE, el prototipo de vehículo salió de este espacio ubicado en la planta baja del Edificio G, para dar varias vueltas a la Plaza Roja de este campus universitario. Romy Pérez Moreno, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Mecánica, destacó la participación del equipo en la competencia organizada por la Sociedad Internacional de Ingenieros Automotrices, defendiendo el diseño de su prototipo y superando pruebas en condiciones extremas de manejo.

El equipo realiza actividades de diseño, simulación y selección de componentes automotrices, además de la construcción y optimización de elementos clave tales como la suspensión, la jaula y el asiento. Para ello “se requiere un intenso trabajo de discusión de ingeniería, por lo que era fundamental contar con un espacio digno y adecuado”, para fomentar la convivencia, el desarrollo, la creatividad y la innovación.

Señaló que el proyecto iniciado en 2012 con la construcción del primer vehículo evolucionó y en 2017 tuvo su primera participación en la competencia. Desde entonces, el vehículo construido en la UAM se ha perfeccionado hasta alcanzar el lugar 20 en 2018.

En 2022 se construyó un vehículo 4X2 con el que se obtuvo el lugar 11 nacional, además de obtener el primer lugar en la categoría “arrastre de camioneta comercial” y el tercer lugar en “avance en lodo”. En 2023 enfrentó el reto de diseñar un vehículo 4X4 y con este modelo consiguió el sexto lugar nacional y recibió un reconocimiento por el mejor desempeño en diseño, mientras que en 2024 logró defender su diseño y logró el lugar 12 de 20 equipos.

Estos nuevos espacios, no solo representan infraestructura, sino también la visión de la Casa abierta al tiempo de formar profesionistas capaces de aplicar sus conocimientos en contextos reales; “son la prueba de que el acompañamiento docente, el trabajo en equipo y la constante búsqueda de la excelencia dan frutos que impactan en la vida académica y profesional de nuestros estudiantes”, consideró el doctor De los Reyes Heredia.