Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
6 de Agosto de 2024
2 de agosto de 2024
• Esto permitirá al alumnado de la Casa abierta al tiempo tener una experiencia internacional completa
• La convocatoria está próxima a salir para el periodo 2025-2026 con un perfil orientado hacia áreas de ciencia, tecnología e ingenierías
Clara Grande Paz
Por primera vez, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) será parte del Programa de Becas Kospie en colaboración con el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), el cual permitirá al alumnado de la Casa abierta al tiempo tener una experiencia internacional completa que incluye un curso intensivo de idioma y cultura alemana, un semestre académico en una universidad de aquel país y un semestre de prácticas profesionales en empresas o laboratorios de Alemania, informó el doctor Gustavo Pacheco López.
Durante el Gran Encuentro de Alumni del DAAD 2024, que contó con la participación de los doctores José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la UAM y Francisco Javier Soria López, rector de la Unidad Xochimilco, el coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación detalló que la convocatoria está próxima a salir para el periodo 2025-2026 con un perfil orientado principalmente hacia áreas de ciencia, tecnología e ingenierías.
En el Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC) de la sede Xochimilco, el doctor Pacheco López destacó que Alemania es el principal destino de movilidad internacional no hispanoparlante para el estudiantado de la UAM, por encima de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, por lo que el intercambio y movilidad con este país de Europa central es intenso e histórico, aspecto que se refleja en los 28 convenios vigentes.
“Tenemos registros de que más de 100 ex alumnos de esta casa de estudios radican en Alemania y aproximadamente 40 integrantes del personal académico hemos recibido formación allá”.
Sobre el DAAD destacó que se trata de una organización que promueve el intercambio internacional de estudiantes y científicos entre universidades alemanas con instituciones de otros países y es la más grande del mundo para el financiamiento de movilidad académica y la internacionalización a través de distintos proyectos.
“Aproximadamente dos millones de ex alumnos pertenecemos a este sistema: casi un millón de extranjeros que hemos podido estudiar alguna parte de nuestra formación en Alemania y poco más de un millón de alemanes que han salido de su país becados”.
Además, indicó, en el caso de México existe una comunidad de alrededor de 65 mil personas que han recibido algún tipo de apoyo o beca del DAAD.
“Esta reunión de ex becarios del DAAD permite tener espacios de encuentro y de proyección sobre nuevas agendas y temáticas que preocupan a Latinoamérica y Europa, además de mostrar lo que hace la UAM, su impacto social, su relación con el medio ambiente, las comunidades y su participación en tópicos de alta relevancia para el país”.
El doctor De los Reyes Heredia aseguró que este evento es significativo para la Universidad porque permite que se conozca una parte importante de su quehacer académico en el marco de su 50 aniversario, además de darla a conocer entre quienes dirigen a nivel internacional desde Alemania esta agencia de cooperación y sus representantes en México y en América Central, con la intención de estrechar lazos y tener acceso a los programas que impulsan.
El doctor Kai Sicks, secretario general de la DAAD, celebró la labor académica, científica, de investigación y de difusión de la cultura que se realiza en las cinco sedes académicas de la UAM.
También estuvieron presentes la doctora Katharina Fleckenstein, directora del DAAD en México y la maestra Silvia Stiefermann, directora adjunta, así como el doctor Christoph Hasert, quien fungirá como director de la Oficina del DAAD en México, a partir del próximo mes de noviembre.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer parte de los proyectos que se desarrollan en el CIBAC, sus instalaciones, el manejo y producción del ajolote, el mariposario, la zona de agronomía y el Jardín de plantas medicinales y aromáticas “Xochitlalyocan”.
Su coordinador, el doctor José Antonio Ocampo Cervantes, explicó que en este espacio de 1.2 hectáreas intervienen científicos y alumnos de diversos campos de conocimiento, a través del trabajo interdisciplinario de investigación, docencia, preservación de la cultura y servicio.
El CIBAC tiene un especial énfasis en la conservación y el aprovechamiento sustentable de especies nativas y endémicas y es un referente nacional e internacional en la protección de especies como el ajolote de Xochimilco (Ambystoma mexicanum).