Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
17 de Junio de 2025
• Congreso y universidades trazan estrategia conjunta con base en conocimiento técnico y diagnóstico territorial; alrededor de 76% del agua se utiliza en agricultura, mientras el consumo humano enfrenta restricciones
17 Jun, 2025
La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados sostuvo una sesión de trabajo con especialistas de instituciones de educación superior para discutir los principales desafíos en torno al recurso hídrico en México. El encuentro tuvo como eje central el papel que puede desempeñar la comunidad científica en la formulación de políticas públicas y propuestas legislativas en materia de agua.
urante la reunión, se coincidió en que la gestión del agua en el país enfrenta problemas estructurales relacionados con la sobreexplotación de acuíferos, escasez en zonas agrícolas, deficiencias en infraestructura, contaminación, falta de medición y baja eficiencia en los sistemas de riego. La Comisión reiteró que se encuentra a la espera de una iniciativa del Ejecutivo federal sobre este tema, misma que será analizada junto con otras propuestas ya turnadas.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), entre los factores que agravan la crisis hídrica destacan el crecimiento urbano desordenado, el impacto del cambio climático y la pérdida de agua por fugas, que en algunas regiones alcanza más del 40 por ciento. La ANUIES expresó su disposición para colaborar en el diseño de soluciones técnicas y normativas con enfoque regional.
Buscan integrar conocimiento técnico en el proceso legislativo
Desde el ámbito legislativo, se plantearon diversas iniciativas para fortalecer la coordinación entre el Congreso y las universidades públicas. Diputados propusieron establecer mecanismos de vinculación con la Comisión de Ciencia y Tecnología, así como crear mesas de trabajo y ejercicios de parlamento abierto para integrar conocimiento técnico en el proceso legislativo.
En representación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto de Ingeniería Civil destacó que la mayor parte del agua disponible en el país —alrededor del 76 por ciento— se destina a actividades agrícolas, mientras que menos del 15 por ciento se utiliza para consumo humano. México cuenta con más de 6 mil 500 presas, pero enfrenta una gestión desigual del recurso, con acueductos y sistemas de riego parcialmente tecnificados.
Retos de las zonas de riego
Por su parte, la Universidad Autónoma de Chapingo expuso los retos de las zonas de riego, incluyendo la escasa infraestructura de control, falta de capacitación y limitada disponibilidad de recursos públicos. Se informó que el Ejecutivo contempla un programa para tecnificar 100 mil hectáreas con el objetivo de optimizar el uso agrícola del agua y liberar parte del volumen para el consumo doméstico.
En su intervención, la Universidad Autónoma Metropolitana subrayó la necesidad de integrar un enfoque multidisciplinario en la gestión hídrica nacional, promoviendo una educación especializada y fortaleciendo las instituciones encargadas de la administración del agua.
Los legisladores participantes coincidieron en que la colaboración con las universidades permitirá construir un marco legal más sólido y con base científica. Asimismo, señalaron que se requiere una mayor inversión pública, estrategias de captación de agua pluvial y lineamientos normativos que garanticen el acceso al agua en zonas rurales, urbanas y agrícolas.