Currícula de instituciones de educación superior debe adaptarse a la Inteligencia Artificial

17 de Octubre de 2024

Currícula de instituciones de educación superior debe adaptarse a la Inteligencia Artificial

16 de octubre de 2024

• Realizan mesa de análisis IA en la práctica periodística en México

• Al utilizar IA el periodista debe considerar y hacer la verificación de la información

• Es ideal que prevalezca la desconfianza, con su uso, para mantener la credibilidad del gremio

Clara Grande Paz

Un reto para las instituciones de educación superior en México es que la currícula se adapte a las nuevas herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial (IA) y se contemplen en los programas de estudio, aseguró Erick Juárez Pineda.

El director de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fue el encargado de moderar la Mesa de análisis IA en la práctica periodística en México, que se realizó previo al anuncio de las y los galardonados del Premio Nacional de Periodismo 2023, en el Centro Cultural Casa del Tiempo de esta casa de estudios.

Destacó que en la UAM, además de los foros de discusión que se organizan en torno al tema y las reformas pertinentes a sus marcos curriculares, se promueven alianzas con otras instituciones, en un momento en que son “tiempos de compartir y no competir, para nutrirse de todas las experiencias”.

En el encuentro que reunió a miembros del Jurado de dicho certamen, también se abordaron aspectos relacionados con los desafíos desde el ejercicio periodístico, como equilibrar el uso de la IA para mantener el criterio humano en el análisis y la cobertura de temas complejos y la manera en que hasta ahora se ha utilizado por el gremio.

Bruno Hernández Levi, jefe del Departamento de Cultura Digital de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y presidente del Jurado, resaltó la importancia del aspecto ético y de ser transparentes con su utilización de la inteligencia artificial, y consideró que “no importa la tecnología que venga, el periodista tiene que seguir haciendo su trabajo donde algo básico es la verificación de la información”.

En ese sentido, dijo que en esta edición del Premio Nacional de Periodismo no se detectaron trabajos que se hayan apoyado de la IA de manera implícita o explícita, a pesar del boom que existe sobre su uso y en un periodo en que la tecnología se encuentra en constante movimiento.

La periodista Sandra Normandía, directora editorial de MX y cofundadora de Opinión 51, reconoció que en ambos proyectos en los que participa, esta tecnología ha sido una ayuda para tomar atajos y acortar procesos, generar más productos con menos y de mejor calidad, para la verificación de datos y de errores ortográficos o para redactar más fácilmente cabezas o títulos en forma más creativa.

Sin embargo, alertó de la necesidad de que esta herramienta cuente con la supervisión de personas capacitadas, cultas, disciplinadas y responsables sobre su uso y “que prevalezca la desconfianza, porque es lo que nos puede salvar como industria para mantener nuestra credibilidad, más allá de la era de la Inteligencia Artificial”.

El periodista y profesor Erasmo Marín Villegas, presidente de la Academia de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y Michelle Onofre Díaz, directora de Comunicación Universitaria de la Universidad Autónoma de Morelos coincidieron en la relevancia de su regulación desde la legislación, además de los sesgos de los algoritmos y acceso en su utilización en la que es fundamental la participación de los profesionales de la comunicación.

Por su parte, Verónica Veloz Valencia, académica de la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García” y directora de Mexiquense Radio, habló de los derechos a las audiencias a conocer y estar informadas sobre los trabajos periodísticos o de comunicación que utilizan IA y la forma en que se necesita seguir afinando esta herramienta tecnológica, en especial cuando se trata de eventos o noticias en tiempo real.