Diplomado Interinstitucional de Economía Social arrancará en el mes de septiembre

21 de Agosto de 2024

Diplomado Interinstitucional de Economía Social arrancará en el mes de septiembre


16 de agosto de 2024

• Fue anunciado en el Tercer Foro para repensar la Economía Social y Solidaria, realizado en la Rectoría General de la UAM

• El Foro busca acentuar la porosidad social y proponer un cambio civilizatorio que propicie la sostenibilidad social, señaló el Rector General de la UAM

Clara Grande Paz

El Diplomado Interinstitucional de Economía Social es un logro importante de la Red Institucional de Fortalecimiento a la Economía Social y Solidaria de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el cual arrancará en el mes de septiembre próximo, con una primera generación integrada por cerca de un centenar de personas, anunció la doctora Patricia Couturier Bañuelos.

En la inauguración del Tercer Foro para repensar la Economía Social y Solidaria, realizado en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, la coordinadora de dicha Red apuntó que esta oferta académica en modalidad a distancia busca impulsar programas académicos y de actualización en el campo de la Economía Social y Solidaria con fines docentes, de investigación y asesoría.

El primer módulo de este Diplomado, en colaboración con la Secretaría de Economía del Gobierno de Tamaulipas y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, será impartido por académicos de las cinco unidades de la UAM.

“También estamos trabajando con la Subsecretaría de Educación Pública y algunas de las Universidades Interculturales en los programas de las licenciaturas de Economía y Administración solidaria y Turismo, procurando que pueda cumplirse con todos los requerimientos y necesidades de estos espacios”.

La doctora Couturier Bañuelos agregó que como parte del Proyecto Red de Producción y Comercialización de Alimentos Sanos (Red AliSa), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), se ha logrado llevar tortillas sanas a los comedores de la UAM, a partir del trabajo con pequeños productores de maíz nativo.

El doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Institución, destacó que este Foro es parte de las propuestas generadas desde esta Universidad para acentuar la porosidad social y proponer un cambio civilizatorio que propicie la sostenibilidad social.

“Debemos recordar que todos los esfuerzos por alcanzar un beneficio social directo son posibles únicamente sumando voluntades en procesos de investigación, de vinculación y de intervención en acercamientos directos con las comunidades para compartir saberes y conocimientos”.

En ese sentido, consideró que es posible avanzar hacia la construcción de circuitos económicos solidarios y sostenibles trabajando desde la academia e instancias de gobierno en relación directa con personas productoras y consumidoras de productos sostenibles, por lo que a 50 años de su fundación en la UAM se tiene la certeza de que son tiempos de crear, de construir y de crecer bajo el principio de colaboración.

Al término de la ceremonia inaugural, el doctor Héctor Robles Berlanga, coordinador de Planeación, Evaluación y Estadística de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, ofreció la conferencia magistral Economía Social y Solidaria desde las Instituciones de Educación Superior (IES).

En su intervención habló sobre los NODESS, descritos como alianzas locales integradas de manera voluntaria, con al menos tres actores institucionales interesados en fomentar y desarrollar la Economía Social y Solidaria en el territorio y la forma cómo pueden crearse junto con las IES que cuentan con educación enfocada a la enseñanza agropecuaria, las ciencias médicas y la nutrición.

“La intención es generar ecosistemas de aprendizaje significativo, a través de ellos se propongan, diseñen y ejecuten soluciones económicas regionales a urgencias colectivas”, indicó.

Como parte del programa de actividades se llevó a cabo la mesa 1 titulada Innovación y Sostenibilidad en la Economía Social y Solidaria moderada por la doctora Julieta Martínez Cuero en la cual participaron la maestra Carolina Hernández Calvario y el doctor Jaime Muñoz Flores, de los Departamentos de Economía y Producción Económica, respectivamente, con el tema El concepto y el papel del trabajo en la economía Social y Solidaria en el que abordaron la relevancia de trascender las fronteras de la economía política clásica para explorar conceptos provenientes de otros campos del conocimiento a fin de complementar la caracterización del trabajo solidario.

El doctor Antonio Mendoza Hernández, de la Unidad Iztapalapa, abordó la Economía Social Solidaria como praxis pedagógica: una experiencia desde la UAM donde hizo énfasis en la importancia de educar no sólo para la paz, sino para la cooperación, además de promover una cultura de decisión colectiva.

Por último, los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México Nitzia Vázquez Carrillo y Manuel Díaz Mondragón presentaron el Estudio de Política Gubernamental y Mecanismos de Financiamiento para Iniciativas de Economía Solidaria en México (2000 a 2020).

Asimismo se contó con una Feria Solidaria de Personas Productoras y Consumidoras, así como una Exposición de Carteles en la explanada de la Rectoría General.

Entre los asistentes se encontraban la doctora Yadira Zavala Osorio, rectora de la Unidad Azcapotzalco; el maestro Octavio Mercado González, rector de Cuajimalpa, y los doctores Gabriel Soto Cortés y Javier Soria López, rectores de las Unidades Lerma y Xochimilco, respectivamente.