Dos miedos. Escucha y silencio en los ensayos fotográficos de Marta María Pérez y René Peña

20 de Marzo de 2024

Dos miedos. Escucha y silencio en los ensayos fotográficos de Marta María Pérez y René Peña


14 de marzo de 2024

• Propuesta propia fuertemente asociada a la historia de Cuba y a los universos de la magia y el misticismo

• Toma como base los rituales y principios de yorubas, de Regla de Ocha y de Palo Monte, originarios del Congo, así como influencias del Caribe y otras etnias africanas

Nallely Sánchez Rivas

La obra performática de la fotógrafa cubana Marta María Pérez revela enigmáticos secretos vinculados a la ritualidad y la religiosidad, en los que la artista antepone su cuerpo como lenguaje de disrupción y posicionamiento político para lograr una propuesta propia fuertemente asociada a la historia de su país y a los universos de la magia y el misticismo, señaló la doctora Yissel Arce Padrón, Coordinadora General de Difusión de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante la más reciente Noche de Museos realizada en la Casa de la Primera Imprenta de América.

Como parte de la exposición Dos miedos. Escucha y silencio en los ensayos fotográficos de Marta María Pérez y René Peña, que se exhibe en este centro cultural y académico perteneciente a la Casa abierta al tiempo ofreció una charla para dar al público un mayor contexto de la obra y su relación con las prácticas espirituales y religiosas reprimidas en Cuba durante muchos años.

Egresada de la Academia de Artes Plásticas San Alejandro y más tarde del Instituto Superior de Arte (ISA) ambas de La Habana, Cuba, Marta María Pérez encontró en el espacio de la religiosidad popular cubana un importante insumo para su labor creativa, tomando como base los rituales y principios de yorubas, de Regla de Ocha y de Palo Monte, originarios del Congo, así como influencias del Caribe y otras etnias africanas como los igbos y los hausas, que afectaron de manera intensa la cultura cubana.

Ella usa su corporalidad para tratar de meterse en esas presentaciones de los rituales, muchas veces secretos o silenciado, rompiendo su ortodoxia, lo cual implicó para su trabajo también un ejercicio político, pues mucha gente se refugió –y lo sigue haciendo– buscando algún tipo de guía o amparo en términos de culto y misticismo, frente a las condiciones de supervivencia en la Cuba contemporánea, dijo la Coordinadora General de Difusión de la UAM.

Durante esta charla conducida por el doctor Antonio Zirión Pérez, titular de este emblemático recinto, se dijo que en la obra de esta fotógrafa se le aprecia a ella en numerosas ocasiones encarnando esos espacios de ritualidad, donde su cuerpo juega un papel fundamental, porque no es ella siendo fotógrafa, sino ella delante de la cámara escenificando este modo de dialogar desde la espiritualidad, con guiños que tienen que ver con las prohibiciones religiosas a lo largo de estos periodos históricos.

Trabajando siempre en blanco y negro y empleando una especie de difuminado para los bordes, su creación intenta romper la idea de la foto documental para inscribirse en la búsqueda de la performatividad, el lenguaje oculto y místico, que la ha llevado a entablar una relación singular con su propio cuerpo, que ella misma utiliza como soporte y mediación a modo de altar o receptáculo para construir una obra personal.

La exposición Dos miedos. Escucha y silencio en los ensayos fotográficos de Marta María Pérez y Rene Peña permanecerá abierta hasta el 22 de marzo, y puede visitarse en un horario de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas en la Casa de la Primera Imprenta de América, ubicada en Primo de Verdad 10, Centro Histórico.