Egresada obtiene premio por tesis de posgrado

5 de Septiembre de 2024

Egresada obtiene premio por tesis de posgrado


4 de septiembre de 2024

• Obtiene egresada de la UAM, Premio Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO) 2024 a Tesis de Posgrado para la Innovación y el Impacto Social en México

• Elizabeth Zavala Martínez ganó el primer lugar en la categoría de “Especialización o maestría”

María Teresa Cedillo Nolasco

Por su tesis titulada Inversiones ESG y su impacto en ganadería de trópico: Caso del Centro de Veracruz, la maestra Elizabeth Zavala Martínez, egresada de la Licenciatura en Producción Animal y de la maestría en Energía y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), obtuvo el Premio COMEPO 2024 a Tesis de Posgrado para la Innovación y el Impacto Social en México, que otorga el Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado.

El COMEPO se organiza a partir de una asamblea de asociados en la que se integran instituciones que mantienen un registro y cuya misión, de acuerdo con su página, es fortalecer y elevar la calidad de los estudios de nivel posgrado en el país, “a fin de enfrentar con éxito los retos actuales y responder de forma conjunta las necesidades sociales”.

En su segunda edición el Premio “se concentra en el Programa Nacional Estratégico (Pronaces) ‘Energía y Cambio Climático’ ante la urgencia de tomar acción para atender la grave crisis ambiental desde la perspectiva energética”, tema que aborda, entre otros, la egresada de la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo.

La ganadora del primer lugar en la categoría de “Especialización o maestría” señaló en entrevista que desde la licenciatura surgió “mi interés por los sistemas ganaderos sustentables y por ello decidí continuar mis estudios de posgrado en energía y medio ambiente, particularmente en el área ecología y medio ambiente” que ofrecen conjuntamente las divisiones de Ciencias Biológicas y de la Salud y de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Unidad Iztapalapa.

Durante el desarrollo de la tesis de maestría “me dediqué a la evaluación de los sistemas ganaderos de doble propósito en condiciones de trópico, pero ya bajo los criterios Ambientales, Sociales y Gobernanza (ESG)”.

La maestra Zavala Martínez explicó que la participación en este premio fue relevante, dado que “tiene como iniciativas la innovación y el impacto social, sin embargo, al mismo tiempo vayan enfocadas a problemáticas de alcance global, como es el cambio climático”.

Sobre su tesis detalló que ha analizado cómo las actividades agropecuarias contribuyen al deterioro ambiental; no obstante, “tenemos un problema fundamental: 70 por ciento de los sistemas de subsistencia se encuentran a cargo de pequeños productores del campo”, a lo que se añaden los efectos del cambio climático y la necesidad producir los alimentos para una población que sigue creciendo. “Esos son los desafíos más importantes a los que nos enfrentamos a nivel global”.

Es frente a este panorama que una posible contribución la aporta el sistema bovino de doble propósito (BDP), que se encuentra distribuido por toda la República Mexicana y se caracteriza por ser flexible y resiliente, ya que el ganado (Bos taurus X Bos indicus) se adapta a las condiciones climáticas, requiere menos inversión de capital por su baja dependencia tecnológica, el manejo es rústico y la mayor parte de los insumos son locales.

Estas características hacen a estos sistemas “acercarse a la sustentabilidad” y en ese sentido los “proponemos como un modelo de oportunidad para la inversión eficaz que permita eficientizar la productividad, mejorar la gestión de los suelos y su fertilidad y mitigar el cambio climático a través de tecnologías de bajo uso de energía”.

En ese marco la tesis tuvo como objetivo evaluar el sistema BDP en condiciones de trópico seco utilizando criterios ESG con el fin de determinar su impacto en el cambio climático y requerimientos para ser empresas sostenibles, trabajo que se llevó a cabo en municipios que conforman el Distrito de Desarrollo Veracruz, ubicado en la parte central de esta entidad federativa.

Una de las conclusiones del proyecto es que, si bien este tipo de sistemas dan resultados positivos en el aspecto ambiental como la diversidad de flora y fauna y en el bajo uso de insumos de energía, en el ámbito social se encontraron problemáticas como la falta de mano de obra y poca posibilidad de acceder a recursos financieros y tecnológicos.

Por otra parte, también se concluyó que la falta de administración de los recursos, la falta de gobernanza y el poco interés de la sociedad y los gobiernos ha permitido que estos sistemas produzcan “sin aplicación de la ley”, lo cual se ve reflejado en los bajos precios de productos como la leche, a pesar de los servicios ecosistémicos que provee este tipo de sistema.

La maestra Zavala Martínez indicó que a partir de estos resultados continuará efectuando otros estudios, como parte de su doctorado que realizará en la UAM, para determinar cuál es el modelo que se aproxima más a las empresas con criterios ESG incluyendo la cadena de valor, para que de esta forma pueda darse un valor agregado al producto y un mayor enfoque a estos sistemas que son importantes, ya que existe un gran porcentaje de productores que se dedican a ellos y pueden verse beneficiados económicamente a través de estas actividades.

Por último, destacó que la innovación aportada en este trabajo fue la aplicación de una metodología para la evaluación de estos sistemas, que constó de más de 132 variables y en la cual se valoraron aspectos ambientales, sociales y de gobernanza.

La investigadora, quien hizo una estancia de investigación en la Universidad de Córdoba, España, con una beca de movilidad por parte de la UAM, resaltó que gracias a la UAM ha tenido la oportunidad de crecer profesional y personalmente, ya que el prestigio de esta Institución en el exterior “ha hecho que se me abran muchas puertas” y recibir reconocimientos como es el Premio COMEPO 2024.