Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
7 de Febrero de 2024
1 de febrero de 2024
* El Rector General de la UAM participó en la Conferencia Marco de la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria
• Es necesario establecer alianzas estratégicas y plataformas de diálogo, nacionales y regionales
María Teresa Cedillo Nolasco
El Estado mexicano debe asumir un papel activo en la promoción de un sistema de producción, distribución y consumo social, mediante marcos legales y regulatorios, políticas públicas que incentiven la producción de bienes y servicios básicos, las energías renovables y la agricultura sostenible, así como los programas educativos, en todos los niveles, para una nueva cultura productiva, propuso el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante su intervención en la Conferencia Marco de la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria, celebrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores, sostuvo que el posicionamiento de la UAM para una agenda de este tipo de economía hacia el futuro tiene que ver con la adopción de estrategias compartidas para el fomento de un modelo económico incluyente, equitativo, sostenible y orientado al bienestar social.
Lo anterior “debemos hacerlo desde la enseñanza preescolar”, para recuperar aquellas ideas como la existencia de cooperativas escolares y que los educandos “vean que es posible resolver los problemas de la economía mediante enfoques diferentes” a los dominantes, dijo en el evento convocado por el Instituto Nacional de la Economía Social, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la UAM, entre otras instituciones.
En ese sentido, es necesario establecer alianzas estratégicas y plataformas de diálogo, nacionales y regionales para consolidar en los próximos años la colaboración sectorial, la identificación de oportunidades y desafíos comunes, el fortalecimiento regional de la cooperación y el intercambio de buenas prácticas en materia de ESS, que en el caso de Iberoamérica “estamos en un terreno fértil dada la cercanía en términos de historia, lengua y cultura, además de la participación en redes y acuerdos internacionales”.
Las acciones que pueden emprenderse desde la educación, involucran la vinculación con las comunidades, sobre todo entendiendo que la universidad no llega a ellas “a dar cátedra, sino a enriquecernos mutuamente y a aportar” soluciones en las que estén relacionadas la organización, la satisfacción y la implementación de la investigación y la tecnología para resolver dificultades fundamentales en dichas poblaciones.
“La UAM está comprometida mediante la Red Iberoamericana de Fomento a la Economía Social y Solidaria, desde el trabajo que hacemos y que por nuestra Ley Orgánica tenemos asignados, por ejemplo, el planteamiento de un modelo educativo en el que haya un conflicto que se vincula con las comunidades y todos los saberes para darle solución”.
El doctor De los Reyes Heredia subrayó que la economía social y solidaria no solamente está restringida a actividades como las artesanías, por lo que pueden abordarse otros temas vinculados al desarrollo tecnológico y a la investigación científica de alto calado, por lo que será fundamental seguir avanzando en esa dirección.
Por su parte, el doctor Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP, enfatizó que la red iberoamericana no sólo busca la articulación entre “ciertos gobiernos”, sino recuperar el sentido social de la economía social y solidaria.
La economía social gira alrededor de la formación y, por lo tanto, hablar de la enseñanza superior busca recoger tanto la historia del cooperativismo en las escuelas, como su proyección en el momento actual, que no sólo es la financiarización de la economía, sino que representa, ante el desplazamiento de la economía real, “nuevas contradicciones que hoy ponen en crisis al conjunto del capital frente a la hiperprivatización y muestran que sólo una socialización del desarrollo económico puede tener un futuro, de ahí que la idea de que estamos ante un cambio civilizatorio es central”.
La instrucción pública entendida como un sistema social se orienta no únicamente a los objetivos estrictamente académicos, también a los requerimientos de la sociedad y fortalecer la vida comunitaria dentro y fuera de las instituciones de enseñanza superior.