Este 8 de marzo es un día para que los “feminismos salgan a la calle”: académica de la UAM

13 de Marzo de 2024

Este 8 de marzo es un día para que los “feminismos salgan a la calle”: académica de la UAM


7 de marzo de 2024

• Ana Lau dijo en entrevista que se ha avanzado en la paridad en el Congreso, pero subsiste la violencia política en razón de género

María Teresa Cedillo Nolasco

A partir de la lucha feminista las mujeres han logrado avances sobre todo en los ámbitos laboral, educativo y político, pero éstos no han sido suficientes y por ello este 8 de marzo es un día para que los “feminismos salgan a la calle” a expresar las demandas que quedan por conquistar, consideró la doctora Ana Lau Jaiven, coordinadora del Doctorado en Estudios Feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco señaló que es lamentable el dato que da la Organización de las Naciones Unidas que prevé que para cerrar la brecha económica y de empoderamiento llevará todavía unos 170 años, porque esto quiere decir que “todos los esfuerzos que hemos venido haciendo desde todo el siglo XX habrán de expresarse plenamente hasta entonces”.

Esa brecha además es interseccional, puesto que, por ejemplo, no es lo mismo si la enfrenta una mujer blanca con estudios y con dinero que si lo hace una campesina sin acceso a la enseñanza, a pesar de que la educación es un derecho de acuerdo con el artículo tercero de la Constitución y que se ha incrementado el número de féminas escolarizadas, la realidad es que todavía muchas no pueden ejercer de modo pleno esta garantía. “Existen lugares donde ni siquiera hay escuelas” y tal situación se agrava con la existencia del crimen organizado.

En el plano laboral ha habido medidas compensatorias; sin embargo, debe reconocerse que estas disposiciones “también han hecho que las mujeres ahora tengan más trabajo e incluso un gran número de ellas se han vuelto jefas de hogar”, a pesar de este cambio “no logran una independencia económica suficiente” y, por lo tanto, siguen invisibilizadas, incluso por los propios gobiernos. Es cierto que hay apoyos para este sector, no obstante son mínimos, estimó la académica.

En términos de participación política sostuvo que se ha avanzado en la paridad en el Congreso, pese a ello subsiste la violencia política en razón de género “y eso lo han dicho muchas de personas que colaboran en las cámaras, quienes denuncian que a la hora de escoger (las candidaturas a puestos de elección popular) ellas quedan en los lugares donde no hay posibilidades de ganar”.

Esto es una muestra de violencia porque las entidades donde con certeza gana el partido es para los hombres, mientras que en los lugares donde esto resulta más difícil se postula a las mujeres “y no importa si pierden y ese es un problema”.

La doctora Lau Jaiven refirió que pese a lo anterior hay grupos de legisladoras de varias fuerzas políticas que trabajan juntas en temas como la despenalización del aborto en aquellos estados donde no se ha podido dar un cambio.

En ese sentido, “es encomiable que sin importar de qué partido son, lo que quieren es mejorar la situación de esa parte de la población” y por ello han aceptado la promulgación de normas en favor de la vida y libertad femenina, como es el caso de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y más recientemente la denominada Ley Malena, que tipifica dicho delito por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivos que causen daños a la integridad de adolescentes, niñas y niños, personas transgénero y con discapacidad.

Sí hay políticas públicas dirigidas a las mujeres, como son la despenalización de la interrupción del embarazo, el apoyo a los matrimonios de gente del mismo sexo y a la adopción, además de la prohibición de casamientos infantiles en el sur del país, y “eso es muy relevante”, pero un asunto urgente de tener en cuenta es la violencia hacia el sector femenino, pues en México ocurren entre 10 y 12 feminicidios al día.

Otros aspectos que deben atenderse es la inexistencia de apoyo a madres buscadoras, el cierre de estancias “que eran importantísimas, porque por lo menos las mujeres violentadas tenían en donde salvaguardarse”.

Consideró que este 8 de marzo podría ser un día para que los feminismos salgan a la calle para demandar más derechos, “porque es mentira que estamos ejerciendo de manera plena nuestra garantía a la ciudadanía, ante la invisibilización de las injusticias que seguimos viviendo”.