Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
20 de Octubre de 2025
● El simulador “Pediatric HAL S2225” es un equipo de alta fidelidad que recrea a un paciente escolar de 6 años: respira, tiene frecuencia cardíaca, puede llorar e incluso, hablar.
● Esta tecnología de simulación permitirá a los estudiantes de Medicina adquirir experiencia que elevará la calidad de su formación.
Uno de los simuladores pediátricos más modernos que existen en el mercado hallegado a la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se trata del “Pedriatic HAL S2225”, un equipo de alta fidelidad que recrea a un paciente en edad escolar, de aproximadamente seis años. Este simulador fue adquirido con el propósito de trabajar en escenarios clínicos simulados y, de esta manera, contribuir a la mejor formación de los estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano.
La Dra. Patricia Arcos Noguez, profesora investigadora de la UAA y pediatra urgencióloga, explicó que este equipo, basado en la simulación, contribuirá a que los alumnos adquieran mayor experiencia.
Dentro de los simuladores utilizados en medicina, existen los de baja fidelidad (como los empleados para técnicas de reanimación cardiopulmonar, RCP), los de mediana fidelidad (con un software sencillo para hacer más realistas los escenarios clínicos) y los de alta fidelidad (con software más complejo y modelos más realistas), como es el caso de este, con el cual es posible simular patologías.
La “piel” del modelo pediátrico parece real y sus articulaciones son funcionales. El simulador respira, tiene frecuencia cardiaca, cuenta con expresiones faciales, movimientos oculares, puede llorar e incluso hablar. Con el simulador HAL pueden trabajarse patologías que se presentan en la edad escolar y antes de la adolescencia; además, sus parámetros como la frecuencia cardiaca y respiratoria pueden ser modificados.
Este simulador establece comunicación vía radio o Wi-Fi con una tableta o computadora que funge como centro de mando. “Nosotros desde ahí modificamos las funciones del paciente para que llore, ría, muestre dolor, tosa o presente algún soplo en el corazón. Podemos hacer que se escuchen los sonidos del abdomen.
Todo ello es importante porque al ir al campo clínico, los alumnos ya sabrán cómo debe ser una respiración normal, cómo se escucha un paciente con neumonía o con crisis asmática, y el monitor mostrará los valores en tiempo real”, detalló la especialista.
A través de uno de los dedos del modelo se puede hacer la medición de los niveles de glucosa en la sangre con un glucómetro real; también se le puede tomar la presión arterial, extraerle sangre, intubar y realizar procedimientos invasivos.
Aunque el simulador será implementado para su uso formal el próximo semestre, los alumnos ya pueden conocerlo y observar sus funciones. Asimismo, el personal a cargo será capacitado para sacar el máximo provecho y evitar cualquier riesgo.
“Ayuda a una mejor formación en la educación médica; estamos en una de las mejores universidades y esto abona a las prácticas y a que los estudiantes salgan mejor formados”, afirmó la Dra. Arcos Noguez.
Por su parte, la Dra. Nadia Huitrón Castro, jefa del Departamento de Medicina, comentó que, debido a que esta licenciatura requiere muchas horas de práctica, la simulación se implementó desde hace varios años como un eje importante de aprendizaje.
“Mientras una parte del estudiantado va al hospital, otros se siguen preparando aquí. Organizamos grupos pequeños para un trabajo más ordenado, rotando a los participantes para que todos adquieran el conocimiento y la habilidad”, comentó la Dra. Huitrón Castro.
Finalmente, la Jefa del Departamento agradeció las gestiones y el apoyo brindado por las autoridades universitarias que hicieron posible la llegada de este novedoso equipo de simulación.