Fundamental, estrechar lazos con la diáspora científica mexicana: Gustavo Pacheco

27 de Agosto de 2024

Fundamental, estrechar lazos con la diáspora científica mexicana: Gustavo Pacheco


23 de agosto de 2024

• Representa el impulso que propiciaría el desarrollo necesario para colocar a la economía nacional como la sexta del orbe en 2050

• El coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la UAM participó en la 7ª Semana Binacional de Educación

• El encuentro fue organizado por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior y la Secretaría de Relaciones Exteriores

Ana María Lozada

Estrechar los vínculos con la diáspora científica mexicana dispersa en las distintas latitudes del globo reviste una importancia vital y “como punto de apalancamiento para el desarrollo nacional futuro en un momento de transición y de transformación que posicionará al país como la sexta economía mundial en 2050”, afirmó el doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el panel “Ciencia, Academia y Tecnología” de la 7ª Semana Binacional de Educación, organizada por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Secretaría de Relaciones Exteriores, indicó que, esta emigración de mexicanas y mexicanos –que está concentrada principalmente en Estados Unidos y Canadá– lleva a plantear el reto de cómo vincular a la diáspora con el futuro de México.

Si bien en el mundo los procesos son distintos, hay “naciones que están ancladas en recibir talento y aprovecharlo, por ejemplo, el vecino del norte con su impacto de investigación que depende de los científicos que llegan, mientras en nuestro país muchos que se fueron ya no regresan y con sus publicaciones tienen mayor impacto, puesto que las condiciones recibidas en el exterior son idóneas para desempeñar su potencial”.

De ahí la gran oportunidad que tiene para el país la vinculación de su diáspora científica, si bien no necesariamente regresarla al país, es deseable “al menos asociarla a la estrategia científica que se estará estructurando en los siguientes años”, subrayó el investigador antes de dar paso al panel de expertos.

La habilitación de los graduados de acuerdo con el nivel terciario es que América Latina mayoritariamente desarrolla y habilita a su personal en los niveles CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) cinco, que en México corresponderían al técnico superior universitario y al profesional asociado, y el CINE seis, que es el equivalente a la licenciatura o ingeniería, que es donde está la gran proporción de esta matrícula, mientras a nivel posgrado se reduce drásticamente, la maestría con el 13 por ciento y el doctorado alcanzando sólo el 1.1 por ciento de la población matriculada. Así, “la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reportado para el año 2023 que México graduó en total tan sólo a ocho mil 362 personas a nivel de doctorado”.

Adicionalmente el doctor Pacheco López hizo referencia a estudios recientes que reportan que “entre 1997 y 2013 se otorgaron más de 10 mil becas para estudio de doctorado en el extranjero y de acuerdo con el padrón del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de ellos sólo se habían identificado un poco más de seis mil 600, lo cual indicaba que muchos de los graduados que se habían doctorado se quedaron fuera del país”.

Y ese mismo padrón, pero ahora en el 2023, investigaciones recientes indican que “sólo se pudo identificar a 504 personas residentes en el extranjero, es decir, el 1.2 por ciento de los miembros de este sistema, lo cual es una cifra subrepresentada”, resaltó que resulta “interesante que sólo 38 por ciento de la diáspora científica identificada por el SNII está ubicada en Estados Unidos, cuando se sabe que aquel país ocupa la diáspora no habilitada, lo que representa el 92 por ciento de los mexicanos y mexicanas en el extranjero”.

Por su parte la maestra Guadalupe Martínez Vichel, encargada de la educación a distancia del Tecnológico Nacional (TecNM) compartió la diversa oferta académica de esta institución en modalidad híbrida y remota, la cual se reconoce como una estrategia de formación tanto para personas residentes en el territorio nacional como para aquellas fuera de nuestras fronteras.

La maestra Marlenne Mendoza González, directora general de Universidades Tecnológicas y Politécnicas de la SEP, expuso que una de las facultades más importantes originadas con la revisión y transformación curricular a raíz de la modificación a la Ley General de Educación Superior es la emisión del Marco Nacional de Cualificaciones y el Sistema Nacional de Asignación, Acumulación y Transferencia de Créditos Académicos, de tal suerte que al momento en el que sea susceptible la asignación de créditos académicos éstos puedan ser reconocidos tanto dentro del sistema educativo nacional, como en el extranjero, así como también por los empleadores.

Cerró el ingeniero Fernando Rojas Franco, académico de la Universidad de Ciencias Aplicadas Avans, Países Bajos, quien calificó como interesante la movilidad a México desde Europa después de la pandemia, porque el país “se ha vuelto atractivo tanto en trabajo como en investigación. La situación ha cambiado al tener una demanda de ecosistema colectivo y lo ven como la siguiente nación a la vanguardia en posibilidad de desarrollo”.

“En el mundo pospandemia la gente piensa y actúa de una manera diferente y ahora ya no quieren trabajar de tiempo completo, sino que priorizan tener una mejor calidad de vida; además, ha cambiado la percepción de México, ahora lo ven como un país con la posibilidad de tener el conocimiento y desarrollarlo, lo que lo lleva a estar en la antesala para el regreso de los investigadores”, concluyó.