Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
31 de Enero de 2024
25 de enero de 2024
• MdMar Danza presentó sus más representativas e icónicas piezas en el recinto de la UAM
Nallely Sánchez Rivas
MdMar Danza presentó en el Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dos de sus más representativas e icónicas piezas: El Cine de allá, estrenada hace 32 años y con la cual se dio a conocer esta compañía de danza, y Geo-Tresh-Avatar, un fuerte símbolo de disciplina, memoria y transmutación; ambas creadas y dirigidas por el talento y la mente creativa de la maestra Myrna de la Garza Brena.
Visitar el cine hace más de 30 años, pudo ser para muchas mujeres una práctica lejana a las emociones que despierta el séptimo arte, pues más allá de la magia que se desprende de la pantalla, los sucesos que se generan en la sala, alternos a la película, adquieren significado y contribuyen a la vivencia cinematográfica y la imborrable huella que la experiencia deja.
Tres jovencitas de secundaria y un hombre de sombrero y gabardina coinciden en una función de cine detonando en la pieza El Cine de Allá las más diversas exaltaciones, que van desde los afectos que produce la amistad, la complicidad y la inocencia, hasta la evasión, la soledad y el acoso.
El Cine de Allá fue la primera obra de la Compañía MdMar Danza, musicalizada magistralmente por Rafael González Villegas, mejor conocido como Sr. González (integrante de Botellita de Jerez), e interpretada originalmente por Cristina Garza, Magui Santillán, Myrna de la Garza y el Sr. González, mientras que el actual elenco está conformado por Citlali Rojas, Ilianna Bautista, Mónica Rueda y Max Vázquez Flores.
En entrevista para el Semanario de la UAM, la directora indicó que la pieza fue recientemente remontada en noviembre del año pasado, tras haber sido seleccionada como una de las obras icónicas de la década de los 90´s del siglo pasado y presentada en la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM y ahora en el Teatro Casa de la Paz.
Estrenada en 2016, Geotresh-Avatar empezó siendo una pieza de tres bailarinas que aborda los signos de vida, los finales que posibilitan un nuevo comienzo, la circularidad y el espiral ascendente de la existencia; sin embargo, la representación dio un giro inesperado y se transformó en un unipersonal interpretado por Myrna de la Garza, cuando estaba por cumplir 50 años de edad, lo que para ella significó el inicio de una nueva era en su vida y su carrera, así como una etapa de profunda emocionalidad y aplomo mental.
En aquellos momentos, una dolorosa tragedia familiar detonó la transmutación final de la pieza, la cual confluyó con una especialidad que De la Garza Brena cursaba sobre análisis del movimiento, para lograrlo tuvo que crear una pequeña secuencia de algo conocido como No Danza que consistía en “hacer lo que nunca haces desde las cualidades que nunca usas”, lo que dio paso al surgimiento del emblemático samurái, el personaje central de la pieza que detona en escena una fuerte carga de tradición, respeto, ritualidad y memoria frente a la ausencia.
Manipular objetos en escena y bailar con ellos ha sido y es un característico sello de la compañía y para esta obra Myrna se adentró en la cinta El camino del samurái, mientras realizaba una exhaustiva investigación sobre diversas artes marciales como Ham Do y Kendo, así como peleas de Sumo, lo que a nivel personal y simbólico significó hacer una despedida de su samurái interno para cambiar de piel y guardarla amorosamente.
La directora de la Compañía MdMar Danza, quien también es docente, investigadora, bailarina y coreógrafa, egresó de la Universidad Sorbonne de París, Francia, se especializó como Analista de Movimiento Certificada, obtuvo la licenciatura en Educación Artística y es creadora de la técnica El Movimiento Lógico, afín con los métodos somáticos que consisten en poner una especial conciencia en la corporalidad y hacer una transferencia del peso de una parte del cuerpo al otro.
Dicho método toma como base dos pilares teóricos: la teoría de Rudolf Laban Vateniem y la técnica Alexander, “poniendo más atención en cómo se hacen las cosas que en las cosas mismas, es decir, cómo permitir que suceda, versus sólo hacer”, dijo De la Garza Brena.
Su compañía MdeMar Danza destaca por un trabajo creativo que reflexiona sobre los vínculos humanos, la conexión con la naturaleza y el planeta, a la vez que promueve una conciencia eco-social que las ha llevado a participar en festivales internacionales y presentar obras tanto en eventos científicos como artísticos.
Su repertorio incluye piezas con música original y destacadas video-danzas, como Drop (ganadora en el Festival Bailar A Pantalla en 2016) y MdMarmaid (estrenada en Islandia en 2021), además, su obra Ränder Mönster que se presentó en festivales en Viena y programas de neurohumanidades en 2021.
Asimismo, para su 30 aniversario, la compañía está próxima a presentar Micelio en el Teatro de la Ciudad de México, inspirada en la forma en que los hongos, a través de su micelio, se expanden por debajo del suelo para crear una red de tejido vivo que se conecta con todos los ciclos de vida.