Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
19 de Noviembre de 2024
El Proyecto de Presupuesto para 2025 contempla darle a la UNAM 45 mil millones de pesos, mientras que en 2024 recibió 50 mil millones de pesos. Sin, embargo, en un comunicado, la Secretaría de Hacienda aclaró que dicha asignación fue un "error" y que habrá un aumento.
15 de noviembre, 2024
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) podría sufrir un recorte de 5 mil millones de pesos el siguiente año, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 enviado al Congreso por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Según el proyecto, entregado hoy por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, el recorte presupuestal a la máxima casa de estudios es el más significativo que se ha hecho en los últimos años a la educación superior. Sin embargo, en un comunicado, la dependencia aclaró que se trató de “un lamentable error”.
En 2024, la UNAM tuvo una asignación presupuestal de 50 mil 418 millones de pesos, mientras que en 2025 se propone reducir esos recursos a 45 mil 58 millones de pesos, es decir, 10% menos.
El principal recorte a la máxima casa de estudios estaría en el rubro de “Educación superior de calidad”. En 2024, la UNAM tuvo 25 mil 139 millones de pesos para destinarlos a ese fin, mientras en 2025 esta cifra bajaría a 21 mil 850 millones.
El segundo recorte con mayor impacto para la UNAM está en el rubro de “Investigación en instituciones de educación superior”. En 2024, la universidad tuvo 11 mil 702 millones de pesos para dedicarlos a esta actividad, mientras en 2025 esa cantidad bajaría a 10 mil 609 millones de pesos.
Otros rubros en los que se prevén recortes a la UNAM son los de “Fomento y promoción de la cultura”, “Educación media superior de calidad” y “Educación de posgrado de calidad”.
El presupuesto previsto para la UNAM será analizado por la Cámara de Diputados en las siguientes semanas. Se tiene previsto que a mediados de diciembre los legisladores aprueben los recursos definitivos que cada institución tendrá el siguiente año.
Reducción es un “lamentable error”, dice Hacienda
Tras las críticas, la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda informó que por un “lamentable error” el presupuesto de la UNAM y del IPN salieron disminuidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación y que por el contrario, habrá un aumento respecto de la inflación.
“Hacienda precisa que ya se está trabajando con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para aseguriar que ambas instituciones educativas tengan un aumento respecto al año anterior de 3.5 por ciento, como fue la instrucción de la presidenta de la República, desde la elaboración del mismo”.
En el comunicado, la dependencia destaca que tanto la UNAM como el Politécnico ya fueron notificados.
“Es importante mencionar que el gasto en educación contemplado en el presupuesto 2025 se incrementa en 11,869 millones de pesos“.
UNAM reclama reducción a su presupuesto en 2025
La UNAM no guardó silencio ante el intento del gobierno federal de reducir su presupuesto el siguiente año, especialmente porque la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró en conferencia de prensa que todas las instituciones educativas autónomas tendrían un aumento presupuestal similar a la inflación.
El Proyecto de Presupuesto no reflejó ese aumento para la UNAM. Al contrario, sus recursos disminuyen un 10%, y la universidad estimó que unos 110 mil estudiantes provenientes de hogares de alta vulnerabilidad económica, que reciben becas, podrían resultar afectados por este recorte.
“Confiamos en que lo expresado por la presidenta de México, de no reducir el presupuesto a las universidades autónomas prevalezca al final, que se realice el ajuste al Presupuesto de Egresos de la Federación antes de ser aprobado, para lo cual apelamos a la sensibilidad de las señoras y los señores diputados”, indicó la UNAM en un comunicado.
La máxima casa de estudios insistió que “la suficiencia de recursos es primordial para impartir una educación superior pública de calidad. Se requiere de una inversión sostenida para la atención de 373 mil estudiantes, para infraestructura, para la actualización de programas académicos y para el desarrollo de la investigación y la difusión de la cultura”.