Guadalupe Huacuz, titular de la defensoría de los derechos universitarios

19 de Marzo de 2020

Guadalupe Huacuz, titular de la defensoría de los derechos universitarios


17 de marzo de 2020

• La designación fue aprobada por el Colegio Académico en la sesión 473

El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) –en su sesión 473– aprobó hoy la designación de la doctora Guadalupe Huacuz Elías como titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 del reglamento de dicha instancia de esta casa de estudios.

Durante la entrevista con los integrantes del Órgano Colegiado dijo que después de “estos años de impasse volvemos a dar luz a una Defensoría que, basada en la ética, escucha y diálogo con la comunidad universitaria, procure la resolución de conflictos y coadyuve con otros órganos institucionales para promover una cultura del bienestar para todas las personas que integramos la UAM”.

Una cultura sin discriminación étnica, por motivos de género, preferencia sexual, edad o discapacidad, y apegada a las convenciones y tratados internacionales, a la reglamentación nacional y, por supuesto, a la legislación universitaria, “siempre con respeto a los órganos colegiados, con claridad en las competencias y al mandato emitido por el Colegio Académico en el reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios”.

El reto de esta nueva etapa es afrontar una pregunta, entre muchas: ¿cómo se puede crear confianza y credibilidad en ella? Una primera respuesta es que con nuevas responsabilidades, ánimos de renovación y una reavivada propuesta organizacional.

La doctora Huacuz Elías planteó el diseño de una estrategia para elaborar un diagnóstico de fortalezas y debilidades de la Defensoría y su posible vinculación con otros sectores de la comunidad para que, con base en los resultados, se propongan modificaciones a la reglamentación.

También recomendó la revisión y el seguimiento de los casos que están en espera de resolución, la búsqueda de la mejor atención y el análisis de los mecanismos de intervención a las víctimas, y una mejor forma de acompañamiento por parte de la Universidad.

Para lograr estos objetivos expuso cuatro ejes: promover la cultura, conocimiento y estudio de los derechos humanos en la UAM; fomentar la creación de equipos de trabajo para potenciar conocimientos y experiencias en torno a las garantías humanas y universitarias; impulsar la incorporación de capitales culturales del alumnado de los pueblos originarios, y buscar vínculos con los espacios de difusión cultural para coadyuvar al fortalecimiento de una cultura de paz en la UAM.

Huacuz Elías cursó las licenciaturas en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de Música en el Conservatorio de las Rosas y en la Escuela Popular de Artes de Morelia, Michoacán; la especialidad en Estudios de la Mujer en el Colegio de México; la maestría y el doctorado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y la maestría en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Desde septiembre de 2010 es profesora titular C de tiempo completo en el Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco de la UAM. Pertenece al Área de Mujer, Identidad y Poder y es integrante del núcleo básico de la Maestría en Estudios de la Mujer y del Doctorado en Estudios Feministas de esa sede; miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I y miembro honorífico asesor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para los programas nacionales estratégicos de violencias estructurales.

Ha sido becaria del Conacyt para realizar la maestría, el doctorado y una estancia posdoctoral de la Fundación MacArthur para desarrollar un proyecto sobre mujeres indígenas y violencia, lo fue también de El Colegio de México y del Instituto Nacional de Salud Pública.

La académica perteneció al colectivo feminista Venceremos, uno de los primeros en México, así como al equipo de Mujeres en Acción Solidaria A.C, integrante del Grupo de Estudios de Sexualidad y Sociedad, fundado en 1998 y de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades.

Ha desarrollado investigación sobre derechos de los pueblos originarios; salud sexual y reproductiva, y desde su ingreso a la Universidad ha investigado sobre la violencia de género en las instituciones de educación superior.

Desde 2011 participó en el equipo gestor del Programa Universitario Cuerpos que Importan de la Unidad Xochimilco, fue impulsora del Protocolo de Atención a la Violencia de Género en ese campus y asesora de la comisión que se encargó de elaborar el protocolo para atender los casos de violencia con énfasis en la de género en la Unidad Iztapalapa de la UAM.

Su trabajo de violencia falocéntrica y de género es extenso e incluye numerosas conferencias y ponencias, así como la coordinación e impartición de diplomados, cursos y talleres sobre diversidad sexual, género e interculturalidad, dirigidos sobre todo a servidores públicos de procuración de justicia y prestadores de servicios de salud.

En 1985 publicó el libro Mujer indígena, mujer purépecha y en 2009 Violencia de género o violencia falocéntrica, variaciones sobre un sistema complejo, ambos derivados de investigaciones con población femenina que ha sufrido este mal. En este último propuso el concepto de violencia falocéntrica y analizó las relaciones de género y la violencia intrafamiliar, sexual y psicológica desde los estudios feministas y la teoría de la complejidad.