Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
11 de Julio de 2024
8 de julio de 2024
• Con su concierto rindió un homenaje al lugar que lo vio nacer y crecer, el Centro Histórico de la Ciudad de México
• El público ovacionó el talento y el carisma de este músico capitalino
Nallely Sánchez Rivas
El Teatro Casa de la Paz se sumergió en el jazz y la alegre sonoridad de uno de los pianistas y compositores más importantes y exitosos de México, Héctor Infanzón, quien junto al baterista Enrique Nativitas y al bajista Iván Barrera cerraron con broche de oro el Ciclo de Jazz en Casa de la Paz frente a una audiencia que ovacionó el talento y el carisma de este músico capitalino.
Con un estilo inconfundible de improvisación y un nostálgico ritmo citadino, Infanzón rindió un homenaje al lugar que lo vio nacer y crecer, el Centro Histórico de la Ciudad de México, y recordando el bullicio y la algarabía de sus barrios interpretó canciones como El Vago y Como en feria, cuyos electrizantes acordes transportaron al público hasta el eufórico corazón de la capital mexicana.
Entre canciones, Infanzón contó que fue bautizado en la Catedral Metropolitana, estudió su primaria en la calle de Regina y vivió muchos años en el conocido edificio de azúcar y leche cercano al Metro San Juan de Letrán “con el pasar de los años varios negocios cerraron, las calles se transformaron y algunos edificios colapsaron, por eso escribí este danzón al lugar que me vio crecer y lo llamé No porque me acuerdo”, dijo el músico a su audiencia, para después deleitarla con La botica de Don Carlos, en homenaje a los alegres brebajes que solía preparar su padre en las reuniones familiares.
Para cerrar el concierto el trío interpretó Singapur, un huapango inspirado en la bella ciudad asiática y finalmente ofrecieron una canción del más reciente álbum titulado Tres historias concertantes grabado con la Orquesta Sinfónica de Bulgaria a partir de tres conciertos sinfónicos para piano, vibráfono y violín, con el cual logró dos nominaciones al Grammy por Mejor Álbum de Música Clásica y Mejor Obra/Composición Clásica Contemporánea.
Siendo uno de los más completos pianistas de México, Infanzón es un improvisador excepcional que ha conseguido consagrarse en la historia del jazz mexicano como un creador inagotable y un compositor reconocido, que desde muy temprana edad mostró una gran inclinación por la música, al aprender a ejecutar distintos instrumentos como el vibráfono, la batería y la guitarra, apoyado siempre por su familia con quien tuvo la posibilidad de escuchar y practicar los más diversos géneros musicales.
Comenzó sus estudios formales de piano en 1976 en la Escuela Superior de Música y posteriormente en la Escuela Nacional de Música, pero fue en 1985 que estudió en el Berklee College of Music, experiencia que determinó su acercamiento al jazz, dedicándose por completo a este género.
Su discografía se conforma por diez obras tituladas: Live in Hong Kong (2018), Arrebatos (2016), Piano solo en vivo (2015), Rememorando…ando (2014), El devenir de la noche (2012), Citadino (2007), Orquesta Sinfónica de Puebla e invitados (2006), Impulsos (2004), Nos toca (1997) y De manera personal (1993).
Además de sus actividades como ejecutante, compositor y arreglista, Infanzón ha sido pianista y director musical de reconocidos artistas pop en México, entre ellos: Emmanuel, Armando Manzanero, Mijares, Eugenia León, Tania Libertad, Betsy Pecanins, Guadalupe Pineda y Maldita Vecindad, por nombrar sólo algunos.
Asimismo, destaca su participación en la gira mundial Livin’ la vida loca (1999-2001) con la cual recorrió la mayoría de las ciudades de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia como integrante del grupo de Ricky Martin.
Su talento, genio creativo y disciplina le han permitido transitar con soltura y maestría por todos los géneros, desde el jazz y la música de concierto, hasta el afrocaribeño, el folclórico y el rock, logrando fusionar en su arte la tradición con los lenguajes contemporáneos para proyectarla a la vanguardia, lo que le ha valido una serie de reconocimientos tanto en México como en el extranjero, entre ellos: Lira de Oro, Mario Ruiz Armengol, Gaviota Internacional, Premio América Salsa y la distinción de la Sociedad de Autores y Compositores de México por su Trayectoria ejemplar.
Como parte del Ciclo de Jazz en Casa de la Paz realizado en este recinto de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se presentaron tres propuestas jazzísticas de enorme calidad: Gusmin Septeto, Toto Nava Quinteto y Dantor.
Gusmin Septeto, honra el legado de Charles Mingus, quien fue uno de los principales compositores de jazz del siglo XX. Toto Nava Quinteto sintetiza el lenguaje artístico que el contrabajista ha desarrollado, mientras integra sonidos del jazz contemporáneo, música electrónica, clásica y funk para construir un estilo expresivo y lleno de ímpetu; mientras que el guitarrista mazatleco Daniel Torres Dantor abreva del jazz, la música mexicana y del mundo para ofrecer experiencias sonoras con altas dosis de emoción.