Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
7 de Mayo de 2024
2 de mayo de 2024
• La exposición Encomiendas y Contrapuntos se ofrece en la Casa de la Primera Imprenta de América de la UAM hasta el 24 de mayo
Nallely Sánchez Rivas
Entre coplas y grabados, el vestíbulo y el patio la Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se visten con la obra retrospectiva del artista Alec Dempster, que expone las letras capitulares del abecedario con referencias que homenajean el trabajo de la rotativa y las editoriales; grabados tallados en madera y linóleo develan su particular e insuperable sello de popularidad marcados en cada una de las estampas, que enaltecen el patrimonio cultural y el folklor mexicano.
P de papel, R de rodillo e I de impresor son algunas de las descripciones que acompañan a estas letras talladas por la gubia maestra del artista, las cuales forman parte del libro Léxico tipográfico e histórico, de José López-Dóñez, cuya conmemoración a un siglo de su aparición es tomada por Alec como excusa e inspiración para elaborar las sugerentes letras exhibidas.
Encomiendas y Contrapuntos es el nombre que recibe la muestra del grabador, pintor y músico, quien exhibe para este recinto cultural de la Casa abierta al tiempo, un interesante recorrido visual por sus más recientes obras xilográficas y linográficas a través de los encargos, encomiendas y colaboraciones en proyectos editoriales, libros, bocetos y discos para otros artistas y editores durante su paso por México.
Al ser la música un fuerte ingrediente en la obra de Dempster, el título de la exposición se debe también al disco Die kunst der fuge (1080) de Johann Sebastian Bach, el cual explora a profundidad el contrapunto, una técnica de composición entre dos o más voces que buscan mantener un equilibrio armónico, así, el contrapunto se convierte en la figura que describe la sincronía con la que trabaja Dempster al ilustrar la obra de un instrumentista, un cantautor o un escritor, cuyo resultado se transforma en una melodía que suena dentro de la obra que le proponen, explicó el propio artista, previo a la inauguración.
La línea creativa y la ventana que abre la obra de este grabador, suele ser espejo y respuesta a un entorno cotidiano, que entreteje recuerdos música y situaciones surrealistas, que logran en conjunto una narrativa de arte popular único en su tipo.
“Sobran razones para estar contento con esta exposición, una de las principales es que hace 16 años expuso aquí mismo mi gran amigo, mentor y destacado artista plástico José de Jesús Chan, originario de Palenque. Ambos vivíamos en Xalapa e hice el viaje para asistir a la inauguración y conservo la invitación impresa que aquí pongo junto a la de hoy. Chan se nos adelantó en el camino, hoy lo recordaré mucho, acordándome cómo me motivaba y aconsejaba durante los diez años que convivimos en Xalapa”, dijo durante la inauguración.
Entre las piezas colaborativas que aportan sentido a la muestra dispuesta en la Sala Gerónima Gutiérrez, está la realizada con el pianista de origen cubano David Virelles para la portada e interior del álbum Carta, así como el trabajo de ilustración elaborado para el libro Ni con pluma ni con letra. Testimonios del canto jarocho, cuyo prólogo escrito por Raúl Eduardo González contrapuntea mágicamente entre sus glosas y la narrativa gráfica.
Asimismo, el segundo de los proyectos que hizo por encomienda de la UAM, titulado Códice Contemporáneo de la Sierra de las Cruces y Montealto, una publicación de la Unidad Cuajimalpa a cargo de Carlos Hernández Dávila, en el que se reflexiona sobre la riqueza de los recursos naturales de la zona y la importancia de transmitir conocimientos y las danzas entre sus habitantes.
Dempster ha estado marcado fuertemente por la música, pues estuvo a punto de dedicar su vida a ella al ser admitido en la licenciatura de música, mientras simultáneamente era aceptado para estudiar artes plásticas; sin embargo, al trabajar como ayudante de maestros impresores en Toronto sintió una mayor cercanía al grabado que marcaría por siempre su carrera profesional.
No obstante, su afición musical ha estado ligada a las músicas del mundo, y cuando encontró los fandangos de Veracruz renació en él su deseo por tocar, pero también por ilustrar y documentar el trabajo de los músicos, sumando a su trayectoria distintos proyectos de historia oral y grabaciones de campo ilustradas con estampas.
La exposición, curada por el doctor Henry Eric Hernández, jefe del Departamento de Artes Visuales de la Galería Metropolitana de la UAM, puede visitarse de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas, en el recinto ubicado en Licenciado Primo Verdad 10, Centro Histórico de la Ciudad de México. Estará disponible hasta el 24 de mayo y la entrada es gratuita.