IBERO, entre las mejores universidades para estudiar Ingeniería Biomédica, según Ceneval

11 de Febrero de 2025

IBERO, entre las mejores universidades para estudiar Ingeniería Biomédica, según Ceneval

La carrera de Ingeniería Biomédica de la IBERO continúa de manteles largos en sus 50 años de vida, luego de que obtuvo el segundo lugar a nivel nacional en el Examen General de Egreso EGEL+IBIO del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), destacando como la mejor escuela en el área de Procesamiento de Señales e Imágenes.

Las evaluaciones del Ceneval se hacen para todas las licenciaturas, pero ésta es la primera vez que se aplica para Ingeniería Biomédica, ya que en 2000 sólo tres universidades la impartían: la IBERO, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente, ya está en los planes de estudios de 50 escuelas a nivel nacional, en casi todos los estados del país.

El Dr. Erik René Bojorges Valdez, Coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Biomédica, recordó que la IBERO fue pionera, junto con la UAM, al impartir esta carrera en el país y en toda Latinoamérica. “Se siente muy bien ser reconocidos como una de las mejores universidades en este campo, porque habla de la buena formación que damos a nuestros estudiantes y también nos da idea de nuestros puntos fuertes y de los que nos falta trabajar, porque somos conscientes de que el mundo está cambiando constantemente”.

Con datos del periodo 2023, es la primera vez que se realiza esta prueba, que permite la comparación con otras instituciones. Ceneval utilizó los datos de 245 estudiantes en total y en el caso de la IBERO, de 10. Nuestra universidad se colocó en segundo lugar con calificación satisfactoria en todos los rubros evaluados.

La IBERO destacó en primer lugar en el Procesamiento de Imágenes y Señales, “lo cual nos da mucho orgullo, porque es de los temas más complicados del examen en general”, remarcó el Dr. Bojorges Valdez. Explicó que, en el campo de la Biomédica, se usa para generar sistemas que son útiles para la prevención y el diagnóstico, por ejemplo, cuando una imagen de resonancia magnética se procesa en un sistema que ayuda a delimitar la región de un tumor.

Otro aspecto en el que el estudiantado de la IBERO obtuvo una buena calificación fue en conocimientos transversales; es decir, en lectura y redacción. Actualmente “existe un déficit a nivel mundial de la capacidad de lectoescritura de las y los estudiantes y de las de los seres humanos en general, porque somos muy poco críticos con todas las ayudas tecnológicas que tenemos”, subrayó el Coordinador de la licenciatura.

El Dr. Bojorges reconoció la importancia de una buena comunicación con personal médico y de enfermería, así como con pacientes, y resaltó la fortaleza humanista de la IBERO y de las materias complementarias a la formación que ofrece. “Un ingeniero que se comunica bien con los demás, entonces es un ingeniero que tiene un mejor desempeño y un mejor puesto de trabajo que puede ser ascendido o promovido a otros niveles”.

Por otro lado, uno de los puntos a fortalecer en la licenciatura es el conocimiento sobre las normatividades nacionales e internacionales, para saber cuáles son las reglamentaciones, el cuerpo de leyes que está avalando los estudios y la implementación dentro de un hospital de cierta tecnología.

Para una o un estudiante que está buscando estudiar Ingeniería Biomédica, la IBERO puede ser una muy buena opción por el balance entre la técnica y el humanismo que ofrece, concluyó el Dr. Bojorges.

La Ingeniería Biomédica es una disciplina que combina las ramas de la biología, la medicina y la ingeniería, para generar tecnología innovadora (hardware y software) en el campo de la salud. Por su naturaleza, es una profesión interdisciplinaria que busca mejorar la calidad de vida de las personas a través del diseño, administración y gestión de tecnologías. Conoce aquí nuestro plan de estudios.