Ich, Memorias del Mercado, una propuesta etnográfica y visual

31 de Julio de 2024

Ich, Memorias del Mercado, una propuesta etnográfica y visual


29 de julio de 2024

• Las fotografías de Pim Schalkwijk revelan detalles de la vida cotidiana yucateca

• La muestra puede visitarse en la Casa de la Primera Imprenta de América de la UAM

Nallely Sánchez Rivas

De larga tradición nacional, los mercados populares son mucho más que centros de abastecimiento e intercambio comercial, son también un desborde de sabores, colores, costumbres, historia e identidad cultural, razón por la cual han sido ampliamente fotografiados por Pim Schalkwijk, quien a través de la exposición Ich Memorias del Mercado presenta una novedosa propuesta etnográfica y visual que rompe con el estoicismo museográfico.

La Casa de la Primera Imprenta de América de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) recibe en su galería esta muestra con fotografías que Schalkwijk tomó de los locales comerciales del Mercado Lucas de Gálvez, en Mérida, Yucatán, las cuales fueron impresas a color y en gran formato (casi a tamaño natural) sobre telas como popelina, con lo que logra recrear los pasillos y la atmósfera de este espacio.

Cuando llegó a vivir a Mérida hace 18 años, una de las primeras cosas que hizo fue visitar el mercado local para conocer los ingredientes tradicionales de la región, pero pronto regresó con cámara en mano buscando nuevas imágenes, lo que ha permitido que desarrolle varios proyectos etnográficos y antropológicos para hablar de la gente y de Yucatán.

Más que una exhibición tradicional, Ich (ojo, en maya) resulta en una instalación de tipo etnográfico que se acentúa por un paisaje sonoro realizado por Emilio Gálvez que deriva en una experiencia inmersiva por los pasillos del mercado, donde la voz de sus personajes pregona sus productos “pásele pásele, sí hay sí hay”, gritan a sus marchantes y al fondo se escucha al merolico vendiendo una pomada, al afilador de cuchillos y el bullicio de los visitantes.

En entrevista para el Semanario de la UAM, Schalkwijk comentó que este proyecto comenzó en 2019, cuando el fallecido artista plástico cubano Leandro Soto lo invitó a participar en una exposición conjunta en la Casa México de La Habana y en el Centro Cultural Julio Antonio Mella de la ciudad de Cienfuegos, en Cuba.

Por una parte, Soto hizo mapas del mercado Lucas de Gálvez porque solía perderse fácilmente en él, mientras que Schalkwijk sumó grandes fotografías impresas en tela con las que construyeron un laberinto para perderse libremente en el mercado.

Pablo Neruda decía “México está en sus mercados” y Schalkwijk añade “si vas a Oaxaca verás chocolate, mezcal, chapulines, pero si vas a Mérida encontrarás achiote, relleno negro y pepita molida para hacer sikil pak o papadzul”.

Explicó que sus fotografías han sido muy conceptualizadas, ya que cada uno de los puestos fue retratado a la misma altura y misma distancia generando una perspectiva visual que se repite en cada imagen para conseguir diversos escenarios vivos “como si fuesen cajitas de teatro creadas con el propósito de ver todos los espacios que acontecen en un mercado”.

En este recinto cultural y académico, el doctor Henry Eric Hernández, jefe del Departamento de Artes Visuales de la Casa abierta al tiempo, logró un nueva propuesta museográfica y curatorial de gran teatralidad, en la que se unen las telas y el paisaje sonoro, cuyo resultado es una instalación que apela a la resistencia popular al mundo industrializado y homogéneo de los centros comerciales y las grandes cadenas de supermercados.

Las más de diez fotografías que componen esta serie revelan detalles de la vida cotidiana yucateca a través de los productos en venta: veladoras, inciensos y hierbas conforman un místico local de santería; el de al lado anuncia composturas para relojes y joyería, en contra esquina vitroleros llenos de fruta en almíbar, especias y semillas abren el apetito, todos poseen algo en común, son una ventana al corazón de la gente que los atiende.

Durante la inauguración, el doctor Antonio Zirión Pérez, director de la Casa de la Primera Imprenta de América, agradeció a la doctora Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión y al maestro David Sánchez Kidwell, titular de la Dirección Académica y Cultural de la UAM.

La exposición Ich Memorias del mercado puede visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y sábado de 10:00 a 14:00 horas en Licenciado Primo Verdad 10, Centro Histórico de la Ciudad de México. La entrada es gratuita.