Implementa la UJAT primer sala inmersiva con realidad virtual y aumentada en la región

27 de Octubre de 2025

Implementa la UJAT primer sala inmersiva con realidad virtual y aumentada en la región

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), equipará a las 12 divisiones académicas que la integran, con salas de educación inmersivas, que impulsarán el aprendizaje de los jóvenes con el apoyo de herramientas tecnológicas, acordes a sus áreas del conocimiento, informó el rector de esta casa de estudios, Guillermo Narváez Osorio, al poner en marcha la primera aula de este tipo, única en la región.

Durante la clase muestra en la que participaron estudiantes de la Licenciatura en Médico Cirujano de la División Académica de Ciencias de la Salud, el rector de la UJAT, detalló que se adquirieron 30 dispositivos de realidad virtual y aumentada, así como plataformas con licencias de operación, gracias al ahorro anual sustancial que la Universidad realiza en la gestión administrativa, lo que se invierte en una educación de calidad y a la vanguardia para los jóvenes.

Al respecto, el profesor investigador de la DACS, Querubín Fernández Quintana, enfatizó que el aula cuenta con 30 dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, los cuales integran conexión a internet y plataformas de aprendizaje digital que complementarán la formación de los alumnos que cursan los programas educativos en Médico Cirujano, Enfermería, Psicología, Nutrición y Cirujano Dentista.

Precisó que este método de enseñanza transforma a los estudiantes en protagonistas de su proceso de formación. “Ahora los alumnos tienen la oportunidad de realizar historias clínicas, explorar al paciente y realizar cirugías”, agregó.


Para Kevin Gael Sánchez Feria, alumno de séptimo semestre de Médico Cirujano, la llegada de los dispositivos Oculus MetaQuest 3 representa un salto importante en la innovación educativa dentro de la UJAT, ya que su uso no solo beneficia a estudiantes de Medicina, sino también a quienes cursan Nutrición, Psicología, Odontología y Enfermería.

El joven señaló que estas herramientas permiten estudiar modelos anatómicos reales en 3D, desmontarlos y complementar su aprendizaje con información clínica e imágenes de cadáveres, lo que responde a la necesidad de sustituir prácticas tradicionalmente realizadas con cuerpos humanos por razones éticas.

Por su parte, Catherine Alejandra Banda Ordoñez, estudiante de tercer semestre de la Licenciatura en Médico Cirujano, destacó la experiencia innovadora que brinda la nueva sala de educación inmersiva de la DACS, donde a través de gafas de realidad virtual ha podido explorar órganos como el corazón, el sistema digestivo y el urinario en modelos totalmente tridimensionales.

La alumna explicó que la herramienta le permite realizar disecciones virtuales y observar estructuras internas como el pericardio y los atrios, algo que normalmente solo se interpreta mediante imágenes planas en los libros. Afirmó que esta tecnología hace más dinámico y atractivo el aprendizaje, al permitirles “entrar” en los órganos para comprenderlos mejor, además de representar una alternativa moderna al uso de cadáveres en la enseñanza médica.