Inicia en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Congreso Nacional de Gestión Organizacional, Industria 4.0 y Políticas Públicas

15 de Octubre de 2024

Inicia en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos Congreso Nacional de Gestión Organizacional, Industria 4.0 y Políticas Públicas


14 de octubre de 2024

"En México, el 58.4 por ciento de la generación de energía eléctrica se produce con base a ciclo combinado, es decir, por combustión fósil, a través de gas natural, termoeléctricas con turbogas y carboeléctrica", señaló Antonio Rodríguez Martínez, profesor investigador del Colegio de Chihuahua, al impartir la conferencia inaugural del 1er Congreso Nacional de Gestión Organizacional, Industria 4.0 y Políticas Públicas, organizado por la Facultad de Contaduría Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Antonio Rodríguez detalló que "sólo un 25 por ciento de energía eléctrica se produce con tecnologías renovables, sustentables o no contaminantes, como paneles fotovoltáicos, biogas, biomasa, biogeneración y eólica, según datos del Programa de Desarrollo Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023".

El académico dijo que entre los retos del sistema eléctrico mexicano se encuentra el incrementar y expandir la capacidad de generación de energías limpias y con base a combustibles fósiles, “ante el constante crecimiento de la demanda eléctrica, como lo fue entre el año 2022 al 2023 de 3.5 por ciento, mientras que su capacidad sólo incrementó 0.6 por ciento".

Antonio Rodríguez refrió que a nivel nacional, del año 2012 al año 2021, en México las tarifas eléctricas domésticas se mantuvieron estables, con costos bajos a principios de cada año y en verano con costos un poco más altos debido a la demanda y consumo, pero también al subsidio gubernamental de casi el 40 por ciento, que permite pagar menos del costo real de la energía eléctrica, en comparación con los precios de las tarifas eléctricas de los Estados Unidos.

En su mensaje de bienvenida, Belem Gabriela Hernández Jaimes, coordinadora del comité organizador del congreso y profesora investigadora de la FCAeI, dijo que esta actividad busca crear un espacio de diálogo entre académicos y responsables de políticas públicas, para abordar las tendencias emergentes y desafíos que enfrentan las empresas, organizaciones y sociedad en general, ante la digitalización, la automatización y los cambios tecnológicos que traen consigo la inteligencia artificial y el internet de las cosas.

Miguel Ángel García Garnica, secretario de docencia de la FCAeI, informó que durante los días 14 y 15 de octubre se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, talleres, para reflexionar acerca del impacto de la tecnología sobre la gestión organizacional y su relación con las políticas públicas, desde las temáticas como la innovación y sostenibilidad en la industria 4.0, la inteligencia artificial y el Big Data en la Gestión Organizacional.

Acompañaron la inauguración de los trabajos del congreso, Adrián Cabral Martínez, secretario de posgrado y Pablo Guerrero Sánchez, coordinador del programa de la Maestría en Administración de Organizaciones de la FCAeI.