Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
6 de Agosto de 2024
2 de agosto de 2024
• Se impulsará un espacio para el fortalecimiento y la profesionalización de la docencia en sus dimensiones pedagógica, tecnológica y disciplinar
Clara Grande Paz
Un elemento distintivo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) desde su creación hace medio siglo es la innovación educativa, postura que ha evolucionado a la par de los requerimientos de cada momento, aseguró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios, al inaugurar el Seminario Permanente de Formación y Reflexión de la Docencia Universitaria, realizado con el objetivo de generar un espacio colaborativo de intercambio y reconocimiento entre el profesorado de las cinco sedes académicas.
Desde el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, enfatizó la importancia de realizar esfuerzos que tienen que ver con transformar los espacios tradicionales de los procesos de enseñanza aprendizaje; potenciar el acceso a recursos educativos y propiciar la mayor flexibilidad en el aprendizaje a lo que se suma la irrupción de infraestructuras y plataformas, por ejemplo, de inteligencia artificial que alteran los métodos tradicionales de instrucción.
Reconoció que si bien existe un trabajo importante al interior de la Casa abierta al tiempo y que, al menos desde hace dos décadas, se ha promovido la instrumentación de esquemas virtuales, a distancia y mixtos en búsqueda de incrementar la cobertura y la oferta en educación continua, con la creación del Grupo Inter-Unidades de la UAM para la Formación Docente en Educación Superior, encargado de organizar el Seminario, se impulsará un espacio para el fortalecimiento y la profesionalización de la enseñanza en sus dimensiones pedagógica, tecnológica y disciplinar.
“La UAM en la conmemoración de su 50 aniversario, asume el papel que requiere en la evolución de las ciencias cognitivas que están en el centro de la enseñanza, por lo que tengo la certeza de que con la participación de todas y todos seguiremos desempeñando un rol central en el moldeamiento del conocimiento y la innovación educativa en la era contemporánea”.
La doctora Mercedes Jatziri Gaitán González, coordinadora de Desarrollo Académico e Institucional del campus Iztapalapa, destacó que dicha iniciativa representa el inicio formal de los trabajos del Grupo Inter-Unidades de la UAM.
“La idea es generar un Seminario permanente que esté constituido de manera dinámica y en ciclos de cinco reuniones cada seis meses en forma híbrida o virtual con la intención de tener un mayor alcance, no sólo entre la comunidad de la UAM, sino también hacia otras instituciones de educación superior”, indicó.
En su intervención, señaló que la formación académica y su profesionalización es uno de los puntos críticos del desarrollo de la Universidad y existía el pendiente de colaborar desde todas las Unidades para compartir y desarrollar distintas estrategias.
“Por esa razón generamos este grupo para trabajar hacia el interior de nuestra Universidad y a su vez tener un impacto hacia otras instituciones de enseñanza superior en esta formación docente”.
Como parte del programa, la doctora Elizabeth Hernández Alvídrez, del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), impartió la conferencia magistral Oralidad, escritura y digitalización en el contexto actual de los estudios universitarios.
A lo largo de su exposición abordó la relevancia de valorar otros modos de acceso al conocimiento que incluyen la confluencia de nuevas tecnologías de la información en las prácticas educativas, así como la tradición oral.
Hernández Alvídrez apuntó que estas formas de comunicación pueden incorporarse de manera provechosa en la relación entre docentes, alumnos y materias de estudio, pues se percibe la preferencia del alumnado hacia la obtención de información de estos medios con mayor placer que la labor tradicional del ámbito académico.
Posteriormente, se realizó un conversatorio en el que participaron la maestra Nahieli García González, jefa del Programa de Formación Docente, Unidad Azcapotzalco; la doctora Verónica García Rodríguez, jefa del Proyecto de Innovación Docente, sede Cuajimalpa; la maestra Nelly Ahuacatitan Rodríguez, jefa de Innovación Educativa y Desarrollo Pedagógico, campus Iztapalapa; el doctor Daniel Hernández Gutiérrez, director de DidaX: Laboratorio de Experiencias Didácticas con Tecnologías, Unidad Lerma y el doctor Leonel Pérez Expósito, coordinador de Desarrollo Académico, sede Xochimilco.
Cómo lograr una comunicación efectiva, estrategias métodos y habilidades a desarrollar por las y los académicos para generar ambientes significativos y participativos, además de las problemáticas que complican los procesos de aprendizaje fueron algunos de los temas abordados por los ponentes.
Entre los asistentes al Seminario Permanente de Formación y Reflexión de la Docencia Universitaria se encontraban las doctoras Norma Rondero López, secretaria general de la UAM; Verónica Medina Bañuelos y Yadira Zavala Osorio, rectoras de las Unidades Azcapotzalco e Iztapalapa, respectivamente; el maestro Octavio Mercado González, rector de Cuajimalpa, y la doctora Angélica Buendía Espinosa, secretaria de Xochimilco, en representación del doctor Javier Soria López, rector de esa sede universitaria, junto a académicos y académicas de los cinco campus.