La carrera académica debe ser el medio para cumplir los objetivos de la UAM

29 de Julio de 2024

La carrera académica debe ser el medio para cumplir los objetivos de la UAM


26 de julio de 2024

• Especialistas participaron en la mesa Una reflexión histórica sobre la carrera académica en la UAM

Clara Paz Grande

La carrera académica no es un fin, sino un medio para que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cumpla sus objetivos, por lo que podría pensarse en múltiples, que respeten la Ley Orgánica de la Institución y estén diseñadas por cada una de sus Unidades, aseguró el doctor Romualdo López Zárate.

Al participar en la mesa Una reflexión histórica sobre la carrera académica en la UAM, el docente y especialista en educación presentó la propuesta realizada en conjunto con los ex rectores generales de la Institución, los doctores Óscar Manuel González Cuevas y Juan Casillas García de León, en la que se plantea que la carrera académica sea pensada a partir de la heterogeneidad disciplinaria y la vocación de cada sede universitaria.

Mencionó la necesidad de diseñar indicadores que valoren la interrelación de las tres funciones sustantivas de la Universidad (docencia, investigación y difusión de la cultura) y hacer una evaluación para cada una de ellas, aunado a tomar en cuenta los planes y programas aprobados tanto de manera individual como colectiva por los órganos colegiados.

“Se trataría de una estimación de carrera académica que transite de la acumulación personal de puntos a la valoración de su contribución al desarrollo institucional; hemos sido conscientes ya desde hace muchos años de que la labor individual es importante, pero lo es más el trabajo colectivo”.

El maestro fundador y ex rector de la Unidad Azcapotzalco expuso que hay una percepción compartida de las limitaciones de la actual carrera académica y también una disposición cada vez mayoritaria de aceptar un nuevo diseño, por lo que urge plantear opciones a propósito del 50 aniversario, porque “la UAM ha sido innovadora a nivel nacional y lo puede seguir siéndolo, en consecuencia, es un buen momento”.

El doctor González Cuevas abordó algunas de las conclusiones expuestas por la Comisión de Carrera Académica creada por el Colegio Académico en donde se resumen los aspectos positivos y negativos que ha tenido el sistema del Reglamento Orgánico, así como el sistema de becas para el cuerpo docente de la Institución.

Explicó que el modelo existente se ha agotado y los efectos negativos han sido más fuertes que los positivos que se reflejan en el desinterés por participar en actividades que dan pocos puntos, aunque académicamente sean indispensables para la Institución, ya que el profesorado está más dedicado a obtener resultados para los estímulos, además los estudiantes no se han beneficiado del clima académico y existe una reducción de actividades de apoyo y servicio a la comunidad.

A lo anterior se suma el privilegiar un tipo de indagación que ha otorgado un alto valor a la publicación en revistas indexadas, en detrimento de la investigación aplicada, la vinculación con los sectores sociales, el apoyo a comunidades, una creciente desvinculación con la docencia a nivel licenciatura y una disminución en la colegialidad para entronizar el trabajo individual con resultados a corto plazo.

El doctor García de León, hizo un recuento histórico de la Institución, su propósito, objetivos, y desarrolló a lo largo de su exposición cómo desde su origen, la UAM tuvo en la labor de investigación la oportunidad de contribuir mejor en el desarrollo del país, al estar en concordancia con parte de la política nacional de ese momento.

En ese sentido, el doctor Luis Mier y Terán Casanueva, ex rector de la Unidad Iztapalapa y ex rector general de la UAM, ofreció una serie de reflexiones a partir de lo expuesto por los colegas en la mesa moderada por la doctora Dinorah Miller Flores, profesora del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, entre las cuales consideró que la diversidad disciplinaria del trabajo académico es demasiado grande para tratarla con un solo modelo.

Declaró que la principal fortaleza que tiene la UAM es su gran diversidad, de ahí que sea relevante que sus Unidades no sean réplicas unas de otras y concluyó que la labor central de una universidad es la mejor formación de sus estudiantes a partir de la labor docente.