Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
6 de Marzo de 2024
1 de marzo de 2024
* l acto se realizó durante el Encuentro Organismos Defensores de Derechos Universitarios y su Acreditación
• Toda institución debe promover, respetar y garantizar los derechos humanos de sus comunidades: José Antonio De los Reyes
Clara Grande Paz
La Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) recibió un reconocimiento por parte de la Red de Organismos Defensores de Derechos Universitarios (REDDU) por haber sido evaluada favorablemente entre pares, convirtiéndose en la primera institución de educación superior que somete a esta instancia a una valoración.
El acto se llevó a cabo durante el Encuentro Organismos Defensores de Derechos Universitarios y su Acreditación, inaugurado en la Rectoría General por el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, quien refrendó que toda institución en el ámbito de sus competencias tiene la obligación de promover, respetar y garantizar los derechos humanos de las y los integrantes de sus comunidades, además de investigar y sancionar posibles violaciones a los mismos en la medida de sus capacidades.
El rector general de esta casa de estudios reconoció que en el espacio universitario alcanzar el reconocimiento, el respeto y sobre todo la valoración de los grupos en situación de vulnerabilidad, en particular las mujeres, ha implicado un cambio cultural difícil y con muchas resistencias.
“La búsqueda de la igualdad y de la convivencia armónica entre grupos diversos nos enfrenta a profundas deformaciones sociales generadas fuera de nuestra esfera; por ello, ha sido necesario implementar y adecuar estructuras y mecanismos reglamentarios, el primero de ellos, la autonomía de las defensorías de los derechos universitarios y su independencia respecto de las autoridades universitarias en turno, así como la conformación de equipos especializados con técnicas con herramientas teóricas, metodológicas y experienciales que les otorgue el perfil requerido para atender o acompañar en un caso de violencia en el entorno universitario”.
En ese sentido y en el marco de la conmemoración del 50 aniversario de la UAM, destacó la relevancia de que esta casa de estudios sea sede de un ejercicio cuyo propósito es abordar la evaluación objetiva e imparcial sobre la eficiencia y eficacia de estos procesos universitarios, su pertinencia, dados los contextos particulares de cada institución.
La doctora Urenda Queletzú Navarro Sánchez, titular de la REDDU, puntualizó que el evento marca un parteaguas en la articulación de las Defensorías a lo largo del país y resaltó que la primera evaluación a la DDU de la UAM, organizadora del encuentro, fue realizada por un cuerpo de asesores integrado por ex defensoras y ex defensores de los derechos universitarios.
“Este ejercicio involucraba revisar justamente la integración y la operatividad de nuestras Defensorías que, sin duda, tocan temas torales e importantes en la agenda de nuestros centros de educación superior, desde la revisión de condiciones de derechos académicos, hasta la participación y el acompañamiento en los casos de violencia de género”.
Dicha evaluación resulta fundamental al permitir que las Defensorías y quienes colaboran en la integración y operación de las mismas, sean quienes puedan plantear los lineamientos y parámetros mínimos para su funcionamiento y operatividad de las instancias, de ahí que represente un acontecimiento histórico para la Red y para la UAM.
La doctora Navarro Sánchez hizo hincapié en que desde la REDDU se ha pugnado por el reconocimiento a nivel nacional de la necesidad de que todas las escuelas de enseñanza superior cuenten con una instancia que defienda los derechos universitarios.
En muchas ocasiones, dicha defensa resulta incómoda, “porque toca vigilar la actuación que tienen las autoridades respecto de quienes ostentan la calidad de gobernados al interior de nuestras instituciones, y, desde luego, eso puede resultar difícil de comprender, pero necesario”.
La doctora Guadalupe Barrena Nájera, defensora de los Derechos Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y secretaria ejecutiva de la REDDU, afirmó que no es posible que los organismos defensores de derechos universitarios sean todos iguales ante la propia naturaleza y desarrollo de las entidades de educación superior en el mundo, en particular en México.
“Sabemos que son entes complejos y esencialmente diversos; las universidades mexicanas somos muy distintas en nuestra composición, dimensión e integración de las poblaciones que atendemos y, en el marco de la autonomía universitaria, es que se ha ido gestionando al interior de la REDDU un proceso de autogestión”.
El objetivo es generar un diálogo entre pares para tener más claridad, más precisión, “conocernos mejor cómo funcionan nuestros mecanismos y con ello poder entablar procesos más constructivos y transparentes no sólo al interior de este conglomerado de Defensorías en la Red de Derechos Universitarios, sino sobre todo con las autoridades”.
Las Defensorías de Derechos Universitarios están llamadas a ser constructoras de paz
Al término de la ceremonia, se realizó la mesa de trabajo Experiencias y desafíos de los organismos defensores de derechos universitarios, moderada por la doctora María Guadalupe Huacuz Elías, titular de la DDU de la UAM, a la que se sumaron los doctores Dante Haro Reyes, defensor de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara, y Diego García Ricci, titular de la Procuraduría de los Derechos Universitarios de la Universidad Iberoamericana.
De acuerdo con el doctor Haro Reyes, las Defensorías están llamadas a ser constructoras de paz y reveló que alrededor de 70 por ciento de los asuntos que llegan a las dependencias pueden arreglarse a través de una solución pacífica de conflictos, de ahí que se cuente con una preparación del personal como mediadores certificados.
En ese sentido, el doctor García Ricci habló de la importancia de promover un trabajo de información entre el estudiantado que le permita entender y ubicar las competencias y funciones de las Defensorías de Derechos Universitarios para plantear sus quejas.
La doctora Barrena Nájera sostuvo que estas instancias pueden resolver conflictos y promover los derechos con condiciones muy específicas: que las defensorías sean autónomas en el entorno político de las universidades, confidenciales en el manejo de la información para que la persona sienta la confianza de acercarse a las instancias y que la encargada o encargado de la Defensoría se respalde en la autoridad de la Rectoría, la cual, debe apoyar su labor.
La doctora Navarro Sánchez consideró que ser defensora es una vocación de vida que implica un compromiso, cercanía y entender que su función es províctima y de buena fe.
“Lo más significativo de un titular de la Defensoría es su autoridad moral a partir de la historia de lucha al interior de la universidad, que es transformadora de vidas”.
Al clausurar las actividades, el doctor De los Reyes Heredia celebró el encuentro ante un contexto altamente violento en el país y en donde el papel de las instituciones de educación superior es crucial en términos de la cultura de paz.
En el evento también estuvieron presentes las doctoras Norma Rondero López, secretaria general de la UAM; Yissel Arce Padrón, coordinadora general de Difusión; Alma Patricia de León Calderón, secretaria de la Unidad Lerma; los doctores Gabriel Soto Cortés y Francisco Javier Soria López, rectores de la Unidades Lerma y Xochimilco, en ese orden; el maestro González Mercado, rector de la Unidad Cuajimalpa; el doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación, e integrantes del profesorado y alumnado de la Casa abierta al tiempo.
--