La IA llega a las aulas en México: universidades ofrecen 43 programas relacionadas con ella

24 de Febrero de 2025

La IA llega a las aulas en México: universidades ofrecen 43 programas relacionadas con ella


Lunes, 24 de febrero de 2025

• Instituciones públicas y privadas han creado programas de ingenierías y licenciaturas enfocados a preparar profesionistas en esta área

• Las escuelas superiores mexicanas ofrecen unos 43 programas educativos relacionados directamente con el campo de la IA

En los últimos años, las universidades mexicanas han vivido una modernización significativa en su oferta educativa, enfocada al ámbito de la Inteligencia Artificial (IA), como una respuesta a la creciente demanda global de profesionales capacitados en este campo.

El último lustro ha sido testigo de una expansión y modernización significativa en la oferta educativa en el país, especialmente en el ámbito de la IA, un fenómeno que responde a la creciente demanda global de profesionales capacitados en este campo.

Lo anterior se debe a que la IA, en sus distintas vertientes, se ha consolidado como un motor de cambio en el mercado laboral y en el desarrollo económico, llevando a las instituciones educativas mexicanas a renovar y crear programas académicos especializados que capaciten a futuros expertos.

Actualmente, las escuelas superiores del país ofrecen unos 43 programas educativos relacionados directamente con el campo de esta tecnología, según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

De dichos programas, que surgieron en los últimos cinco años, 24 están enfocados a nivel de licenciatura o pregrado y 19 son de posgrado, según refirió a El Sol de México Gustavo Cruz Chávez, coordinador general de Vinculación Estratégica de la ANUIES.

De acuerdo con el académico, hay unos tres mil 600 alumnos en todo el país que están cursando uno de estos programas en la actualidad, los cuales consideró que se van a multiplicar en los próximos años debido a los avances en esta materia.

Ciencia de datos, ingeniería en Inteligencia Artificial, ingeniería en Innovación y Desarrollo o ingeniería en Tecnologías Computacionales, son algunos de los programas de grado superior que han surgido en los últimos años.

De acuerdo con el académico, hay unos tres mil 600 alumnos en todo el país que están cursando uno de estos programas en la actualidad

Cruz Chávez indicó que las universidades del norte y el centro del país son las que más se han adelantado en la creación de este tipo de programas, debido a las industrias que se ubican en estas regiones.

“Lo vemos en distintos corredores en el país, como la región fronteriza, en la parte norte y en el centro del país. Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, pues ahí hay un corredor que tiene que ver con la industria automotriz que acelera la pertinencia de esta oferta educativa (…) También está en entidades como Baja California, que es una región muy dinámica en cuanto a la localización empresarial o de la industria automotriz y aeroespacial”, dijo el académico.

• En la actualidad hay unos tres mil 600 alumnos mexicanos que están cursando uno de estos programas

Instituciones públicas como la UNAM y el IPN, así como privadas como el Tec de Monterrey, la Ibero y el ITAM, son algunas que ya han comenzado a aplicar programas relacionados con la IA los cuales, destacó, irán en aumento.

“Yo creo que si hacemos un balance al final de año, estos 43 programas estarán potenciados a una cantidad mucho mayor, y en los próximos años por esta inercia de la actividad del sector productivo pues se van a demandar más”, apuntó.

Instituciones públicas

• La UNAM y el IPN, así como privadas como el Tec de Monterrey, la Ibero y el ITAM, son algunas que ya han comenzado a aplicar programas relacionados con la IA.

La IA ha alcanzado un punto de inflexión en el que su integración en la vida cotidiana se ha vuelto inevitable, desde el uso de asistentes virtuales como Siri o Alexa, hasta sistemas más complejos para diagnóstico médico y soluciones de automatización industrial.

Esta tecnología se ha convertido en un campo interdisciplinario que involucra materias como la computación, la estadística, la neurociencia y la ética, lo que exige profesionales altamente capacitados.

En México, el sector académico ha comenzado a responder a esta necesidad global con un enfoque que combina la vanguardia tecnológica con una formación sólida en ciencias exactas y humanidades.

El auge de la inteligencia artificial en la educación superior en México: nuevas carreras y programas académicos

El auge de la IA ha llevado a instituciones públicas y privadas a crear programas de licenciatura y posgrado completamente nuevos.

La UNAM, máxima casa de estudios del país, creó la licenciatura en Ciencia de Datos y planes de estudio enfocados en IA con el objetivo de formar profesionales capaces de desarrollar y aplicar soluciones basadas en esta tecnología y Big Data, con un enfoque interdisciplinario que incluye matemáticas, programación y ética tecnológica.

El auge de la IA ha llevado a instituciones públicas y privadas a crear programas de licenciatura y posgrado completamente nuevos.

La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) lanzó su Licenciatura en Inteligencia Artificial con un enfoque práctico, con una formación que cubre desde los principios fundamentales de la computación hasta los algoritmos avanzados utilizados en el aprendizaje automático, conocido como machine learning, y la visión por computadora.

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) creó la Ingeniería en Inteligencia Artificial con una sólida base en programación, algoritmos, estructuras de datos y teoría de la computación, así como con habilidades para aplicar estas herramientas en proyectos prácticos de IA.

• Ingeniería en IA, ingeniería en Innovación y Desarrollo e ingeniería en Tecnologías Computacionales son algunos de los programas relacionados

La Universidad de Guadalajara (UdeG), en tanto, ofrece una Maestría en Ciencias de la Computación con una especialidad en Inteligencia Artificial, que ofrece a los estudiantes la oportunidad de trabajar en proyectos de investigación avanzada, además de colaborar con la industria y con instituciones internacionales en el desarrollo de nuevas aplicaciones.

Asimismo, el Tecnológico de Monterrey ha lanzado una maestría en Inteligencia Artificial Aplicada, con el objetivo de formar investigadores que sean capaces de abordar problemas complejos y diseñar nuevas tecnologías dentro de este campo.

Renato Salmerón, director del Programa de IA y Ciencia de Datos del Tec de Monterrey, contó a este diario que además de los programas específicos en el campo, se han creado líneas temáticas o materias que se han integrado a otras licenciaturas e ingenierías.

“Esto significa que todos los programas de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, sin importar el programa que sea, debe incluir la IA en cierto rubro de su programa de estudios”, subrayó.

El académico destacó que uno de los lineamientos del Tec de Monterrey es incluir la IA como una línea guía y, en particular, como línea temática.

Renato Salmerón

El director del Programa de IA y Ciencia de Datos del Tec. de Monterrey, mencionó que, además de los programas específicos en el campo, se han creado líneas temáticas o materias que se han integrado a otras licenciaturas e ingenierías.

Explicó que la demanda es tal que la carrera de Ciencia de Datos y Matemáticas, que tiene un componente fuerte de IA y se empezó a ofertar en 2019 en tres campus, hoy suma dos campus más y el número de alumnos se duplicó.

Salmerón subrayó que en el caso de la institución regiomontana la IA ya está permeando en todos los niveles, no sólo en las ingenierías, incluso consideró que será una tecnología que se utilizará en carreras como las de humanidades, por ejemplo.

Pero tal como pasa con los posgrados, estudiar una carrera en IA debe tener un propósito por parte del alumno.

Salmerón subrayó que en el Tec de Monterrey, la IA ya está permeando en todos los niveles, no solo en las ingenierías, y considera que será una tecnología que también se utilizará en carreras como las de humanidades.

Mariana Levet, directora ejecutiva de Impulsera, organización sin fines de lucro con el objetivo de ayudar a las personas a desarrollar habilidades y conocimientos, subrayó que no se trata de aprender estas habilidades sólo por aprenderlas, sino que se debe tener muy claro cómo se van a aplicar.

La especialista destacó que las universidades del país se están buscando tener este tipo de oferta porque se ha hecho muy necesario formar este tipo de talento, además de que resulta necesario entrenar y capacitar a los profesionistas en esta ola de la IA.

“Una de las recomendaciones que damos y que precisamente en los programas que nosotros activamos dentro de Impulsera, es que se evalúe para qué se está adquiriendo el conocimiento, en qué se va a aplicar, qué puertas va a abrir y cómo se va a interconectar con lo que ya se sabe”, comentó.

Levet enfatizó que un alumno que se encamine a esta tendencia debe ser bastante crítico para no llenarse de herramientas que después no sabrá cómo aplicar.