Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
15 de Septiembre de 2025
Especialistas participaron en el panel magistral Avances y retos para la igualdad de género en las IES
Clara Grande Paz
Las alumnas y personas de la diversidad sexual de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) han sido centrales en la implementación de los avances normativos en materia de igualdad de género y en el impulso a las transformaciones necesarias en la Institución, consideró la doctora Raquel Güereca Torres, profesora-investigadora del Departamento de Procesos Sociales de la Unidad Lerma.
Durante su participación en el panel magistral Avances y retos para la igualdad de género en las IES, reconoció que los movimientos estudiantiles en la Casa abierta al tiempo en 2023, permitieron hacer una autocrítica a los retos y avances logrados en la implementación de los principios rectores de la perspectiva de género y de derechos humanos, por parte de quienes integran las comisiones encargadas de atender estos asuntos.
En el marco del IV Congreso Internacional Inclusión de la perspectiva de género en la investigación: Reinventando la vida universitaria para la igualdad plena, en la Rectoría General de esta casa de estudios, manifestó que, si bien existen avances normativos en la materia, las universidades siguen formando profesionistas desde el androcentrismo y la misoginia.
El gran reto es una transformación curricular en donde las instituciones de educación superior participen como agentes de cambio social y al ser espacios de construcción de ciudadanía, habría que revisar qué tipo de profesionistas se busca que egresen, expresó.
La doctora Güereca Torres apuntó que la igualdad, como principio político y ético, se basa en el reconocimiento de las diferencias para construir diversidad, lo cual implica la equidad y la paridad.
En el caso de la UAM, destacó que a partir de un análisis a fondo de la legislación universitaria por parte de una Comisión y un grupo de asesoras, y de revisar la inclusión de los principios rectores para la igualdad de género (prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia), además de las obligaciones de las universidades en torno a los derechos humanos, es que surgieron las Políticas Transversales para Erradicar la Violencia por Razones de Género en la Institución.
“Con ello también comenzó todo un proceso ordenado a la legislación universitaria y aquí quiero destacar la presencia de dos cosas muy importantes: la voluntad política y el compromiso por impulsar transformaciones”.
La coordinadora del Grupo Directivo de la Red de Investigación sobre Violencias de la UAM y organizadora del Congreso explicó que, a raíz de dichas políticas, se hizo una reforma a los reglamentos que forman parte de la legislación hasta llegar al Protocolo Único para Atender la Violencia por Razones de Género en la UAM.
“En los avances normativos está el programa Cuerpos que importan que en 2017 fue reconocido como un programa de la rectoría de la Unidad Xochimilco y ese mismo año la Coordinación de Bienestar Universitario y Género creada dentro de la estructura de la rectoría de la Unidad Lerma”.
Agregó que actualmente las cinco Unidades universitarias cuentan con una Unidad de Género, así como la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UAM, recuperada en 2019, la cual contribuye a que los avances normativos tomen forma.
En el panel magistral participaron las doctoras Martha Patricia Castañeda Salvado, directora de Planeación, Vinculación y Proyectos Especiales de la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México; María Luisa Urrea Zazueta, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la primera en México en contar con una propuesta de licenciatura en Estudios de Género, y la maestra Ana María Soto Blanco, académica del Instituto de Estudios de la Mujer, de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Las ponentes abordaron las experiencias en torno a protocolos y normativas sobre igualdad de género al interior de sus instituciones, así como los desafíos existentes, y coincidieron en la relevancia de generar espacios de discusión más allá de las aulas, seguir trabajando en colectivo, fortalecer los espacios de atención y acompañamiento y la importancia de curricularizar el enfoque de género en todas las áreas y disciplinarias académicas.
El IV Congreso Internacional Inclusión de la perspectiva de género en la investigación: Reinventando la vida universitaria para la igualdad plena realizado tuvo el propósito de reflexionar sobre los progresos, los retos y los desafíos que han tenido las Instituciones de Educación Superior (IES) en la promoción de la igualdad y el acceso a una vida universitaria libre de violencia.