La UAM busca fortalecer el intercambio educativo y cultural con California, EEUU

20 de Febrero de 2024

La UAM busca fortalecer el intercambio educativo y cultural con California, EEUU


14 de febrero de 2024

• El Encuentro Binacional de Cooperación Académica California-México se llevará a cabo el 23 de febrero en la Casa del Tiempo

• Este miércoles fue anunciado el encuentro en una rueda de prensa virtual

Ana María Lozada

Promover un programa de intercambio educativo y cultural entre California, Estados Unidos, y México basado en la necesidad de construir un plan binacional de movilidad académica de mediano plazo (2024-2030), por medio de una red de educación superior es lo que busca generar el encuentro a realizarse el 23 de febrero, señaló el doctor Gustavo Pacheco López, coordinador general para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En conferencia de prensa virtual para anunciar la realización del Encuentro Binacional de Cooperación Académica California-México Creando puentes de intercambio académico a través de la frontera, que se llevará a cabo en el Centro Cultural Casa del tiempo, sostuvo que se trata de complementar este espacio de oportunidad que presenta la movilidad académica con Estados Unidos.

En la historia de los 50 años “de nuestra universidad hemos educado a poco más de mil ciudadanos extranjeros, pero sólo 30 de nacionalidad estadounidense, lo cual refleja una muy baja proporción en la Casa abierta al tiempo”, mientras que en este momento se tiene registro de 134 egresados que trabajan y residen en el país vecino.

Esta situación “refleja números la relevancia que tienen estos flujos en nuestras economías, lo que lleva a una oportunidad enorme para aumentar estas cifras, aunque es importante reconocer que las remesas enviadas por la diáspora mexicana representaron en 2023 el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, sumaron seis mil 313 millones de dólares, por encima de los alcanzados el año anterior y prácticamente tres veces el monto de hace una década, de acuerdo con datos del Banco de México.

Por ello, las acciones de cooperación y vinculación académica resultan fundamentales en el proceso de internacionalización de toda institución académica, en este sentido la UAM forma parte del consorcio de instituciones para el desarrollo de los mexicanos en el exterior (CIESDEMEX), conformado también por las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Relaciones Exterior (SRE).

El doctor Pacheco López indicó que el evento forma parte del calendario de actividades de las celebraciones del 50 aniversario de la fundación de la UAM, que plantea retos institucionales donde además de becas, haya ejercicios de reciprocidad que eviten inequidades.

Principalmente, “porque la educación en México no significa que no cueste, sino que está básicamente subsidiada por los impuestos, lo cual representa que los estudiantes son formados en universidades públicas y, en particular en la UAM, las cuotas que pagan no representan en lo más mínimo la inversión que hace el Estado en su educación”.

Por tanto, “habrá que buscar los mecanismos para que las cuotas no sean la barrera para el intercambio de estudiantes, sino que se refleje en ejercicios de reciprocidad”, subrayó.

El doctor Abelardo Mariña Flores, coordinador de Enlaces Estratégicos de la Unidad Azcapotzalco y presidente del Comité Organizador, explicó que el programa contempla la conformación de una red binacional de intercambio académico, proyectos de investigación, así como colaboración interinstitucional entre los sistemas de educación de California, la UAM y otras instituciones mexicanas con las que hay colaboración.

De igual manera, “es fundamental establecer bases estructurales para el intercambio sistemático de estudiantes, profesores, investigadores de ambos lados de la frontera y contribuir también al desarrollo de políticas públicas que permitan potenciar estas movilidades educativas de largo plazo”, enfatizó.

“Consideramos este Encuentro, más que un punto de partida, puesto que hay muchas relaciones académicas entre Estados Unidos y México, como parte de un programa con una orientación precisa de desarrollar acciones a mediano y largo plazos”, dijo.

La maestra Jazmín Sánchez Estrada, jefa del Departamento de Derecho de la Unidad Azcapotzalco y responsable del Subcomité de Protocolo, informó que el encuentro contará con cuatro mesas de trabajo. La primera titulada “Las distintas dimensiones de la diáspora mexicana en California. Retos y oportunidades trasnacionales”, que es un intercambio de los resultados de investigación realizado tanto en la UAM como en otras instituciones de educación superior para dimensionar lo que hasta ahora la propia academia ha recabado, publicado y situado.

En la mesa 2 se abordarán los contenidos del Programa de Cooperación integral California-México, donde básicamente es proyectar de manera clara el objetivo de este encuentro que es impulsar el programa de cooperación académica. En la tercera, intitulada “Encuentro ideal entre estudiantes México-California”, expondrán personas que han tenido la experiencia a través de los mecanismos del propio centro de intercambio académico y cultural, en tanto que en la cuarta se plantearán las políticas públicas de apoyo al programa de cooperación académico, convenios institucionales, nacionales y apoyos legislativos que tiene como referente la voz de los tomadores de decisiones.

El maestro Armando Vázquez-Ramos, director ejecutivo y presidente & CEO del California-Mexico Studies Center, convino en que con el encuentro también se intenta crear un plan de acercamiento y una red binacional que tenga como factor número uno políticas públicas y recursos de ambos gobiernos, dado que es la quinta economía del mundo y su socio México ocupa la número 12.

Destacó los logros del asambleísta David Álvarez, quien ha conseguido una ley que le da el acceso a la educación superior a los bajacalifornianos fronterizos.

En la conferencia de prensa virtual también estuvieron presentes el doctor Enrique G. Murillo, director ejecutivo y fundador del Latino Education & Advocacy Days de la Universidad Estatal de California en San Bernardino y el asambleísta del Distrito 36 Eduardo García.