Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
13 de Agosto de 2024
9 de agosto de 2024
• Erick Juárez Pineda participó en conversatorio sobre el tema como parte de la Cátedra Álvaro Gálvez y Fuentes 2024
• Propuso profundizar en temas de pluriculturalidad, accesibilidad, inclusión y lenguas indígenas
Clara Grande Paz
Al ser un documento vivo, la Agenda Digital Educativa podría plantear una vinculación más profunda con las instituciones públicas de enseñanza superior que están haciendo investigación, nuevas propuestas y generando conocimiento sobre digitalización, nuevas tecnologías e inteligencia artificial, afirmó Erick Juárez Pineda, director de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al participar en el conversatorio La Agenda Digital Educativa (ADE), como parte de la Cátedra Álvaro Gálvez y Fuentes 2024, aseguró que instituciones como la UAM, pionera en abrir planes y programas de estudio con impacto social hacia la resolución de problemáticas que afectan a la sociedad, podría ser parte del debate sobre este tipo de instrumentos, a partir de su expertis.
Sobre el documento generado por la Coordinación General @prende.mx con la intención de integrar y planificar las políticas públicas relacionadas con el uso de las Tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digitales (TICCAD) en el sistema educativo nacional, hizo un llamado a todas las autoridades del ramo, al cuerpo docente, a los tomadores de decisiones de todos los niveles y de otras secretarías para fortalecerlo e incluir aquellas necesidades que se vayan detectando en el camino.
Entre las áreas de oportunidad que podría tener el documento, Juárez Pineda propuso profundizar en los aspectos socioemocionales en el manejo de la tecnología y de la información, sin olvidar los temas de pluriculturalidad, accesibilidad, inclusión y lenguas indígenas.
“En este material está una crítica y evaluación sobre cómo estamos en materia de educación digital, además presenta una propuesta para resolver y atender sus desafíos; necesitamos todas y todos involucrarnos en estos procesos para hacerlo más colectivo, más fuerte y que atienda aquellas necesidades que nosotros conocemos o que nosotros mismos vivimos”.
Azucena Pimentel Mendoza, directora general de @prende.mx, indicó que representa un documento referencial que tiene lineamientos apegados a la Nueva Escuela Mexicana Digital para dotar a los maestros de ciertas directrices centradas en cuatro ejes principales.
“La creación de una cultura digital para la comunidad educativa; la igualdad en el acceso libre y abierto al conocimiento a través del uso de las TICCAD; el diseño y producción de contenidos pedagógicos audiovisuales y digitales y el aprovechamiento del uso de recursos tecnológicos que protejan el interés social y la formación integral de los individuos”.
Por ello, destacó que la Agenda Digital Educativa debe estar al servicio de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y docentes de México como una herramienta útil en la instrucción para la vida en un contexto en el que ya son más de 100 millones de mexicanas y mexicanos los que están conectados, pero 85 por ciento es gente que está en zonas urbanas y en las áreas rurales hay solamente un 66 por ciento de conectividad.
En ese sentido, reconoció que desde el ámbito pedagógico había una desconexión completa entre la institución y la escuela, por lo que una de las estrategias fue “menos escritorio y más territorio” para atender estas zonas rurales en donde no podía mandarse ni siquiera un maestro o en donde no había infraestructura escolar.
Por su parte, Luis Miguel Cisneros Villanueva, director de Medios Audiovisuales e Informáticos en la Secretaría de Educación Pública (SEP), consideró fundamental que en la transformación digital de la enseñanza impulsada por la presente agenda y por la estrategia nacional formativa, se cuente con los aportes individuales de maestras, maestros y demás figuras docentes.
“El magisterio requiere más protagonismo en esta agenda y que se pongan en el debate elementos que permitan pasar a la acción, es decir, cómo darle un sentido de pertenencia; la educación siempre ha sido un espacio de disputa permanente por lo que se trata de volver a dar sentido al humanismo mexicano”.
La Cátedra “Álvaro Gálvez y Fuentes”, edición 2024 se realizó del 6 al 8 de agosto en El Colegio Nacional, en donde académicos, servidores públicos y especialistas en enseñanza se reunieron para reflexionar sobre el impacto de la Televisión Educativa y Pública en México, en el marco de sus 60 años, y sus perspectivas futuras.