Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
1 de Marzo de 2024
26 de febrero de 2024
• La institución es un espacio incluyente que promueve la igualdad, la no discriminación y una vida libre de violencia
• La titular de la DDU presentó su cuarto y último informe de actividades
María Teresa Cedillo Nolasco y Clara Grande Paz
A sus 50 años, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cuenta con una Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) consolidada, que trabaja por una casa abierta a la justicia y a la equidad, y que, hasta el momento, es la primera en ser evaluada por la Red de Defensores de Derechos Universitarios, integrada por más de 50 instituciones de educación superior en el país y Centroamérica, declaró su titular, la doctora Guadalupe Huacuz Elías.
Al presentar su cuarto y último informe de actividades, correspondiente al periodo enero-diciembre de 2023 en la sesión 540 del Colegio Académico, sostuvo que la atención a casos de violaciones a los derechos humanos y universitarios ha constituido la actividad fundamental de la Defensoría durante esta gestión, y las problemáticas que se presentan como materia derivadas de las quejas y orientaciones han constituido los insumos para fortalecer los programas anuales de trabajo y las propuestas de acciones a implementar en los proyectos desarrollados a lo largo de estos años, de los cuales ha quedado constancia también en los informes anteriores.
Se ha dado prioridad a la atención de los casos a través de los mecanismos de orientación y queja y, como resultado de las problemáticas ahí destacadas, entre los temas que adquirieron mayor relevancia se mencionan la sensibilización de los derechos humanos de las mujeres y de la diversidad sexual, especialmente la violencia por razones de género; la discriminación, el maltrato en el aula, la salud mental; la importancia de visibilizar la diversidad, especialmente la étnica, y la educación intercultural.
En ese contexto, la DDU se ha conducido con la convicción de robustecer una instancia que resulta fundamental en la institución para garantizar el respeto a los derechos de todas las personas sin ninguna distinción, desde la equidad y la justicia.
Destacó que tal como se constata en este año, las quejas y orientaciones han ido “In crescendo” en los últimos años, toda vez que en 2020 se recibieron 24 quejas y 16 orientaciones (40 asuntos); en el año 2021 llegaron a la defensoría 30 quejas y 49 orientaciones (79 asuntos), en 2022 se atendieron 30 quejas y 62 orientaciones (92 asuntos) y al 18 de diciembre de 2023 se dio atención a 19 quejas y 73 orientaciones (93 asuntos).
El número de casos atendidos por unidad universitaria en el periodo 2023 la unidad Azcapotzalco tuvo 15 casos; Cuajimalpa 10 casos, Iztapalapa 21 casos, Lerma siete casos, Rectoría General cinco casos y Xochimilco 29 casos.
Estas cifras dan un total de 303 experiencias que constan en las oficinas de la Defensoría y fueron atendidos por tres abogadas y una psicóloga social.
En relación con los datos de los años 2022 y 2023, ambos tendrían igual número de casos atendidos, pero, aclaró que la información del segundo año está circunscrita a la inactividad académica que tuvo la UAM durante casi dos meses generado por un legítimo paro del alumnado, sobre todo de mujeres, quienes exigieron a las autoridades universidades universitarias cumplir con las condiciones estructurales mínimas, que les aseguraren una vida libre de violencia por razones de género en su universidad.
La doctora Huacuz Elías informó que derivado de este paro y como respuesta a las exigencias de las alumnas, el Colegio Académico mandató a la Defensoría para orientar a las personas que integran las comisiones de faltas; lo anterior para tener una mayor claridad legal y atención ética de los casos que ahí se plantearan.
Al 15 de diciembre de 2023, la Defensoría recibió 47 solicitudes de participación en las comisiones mencionadas, que por la naturaleza y modalidad de las orientaciones se asemejan a los casos que llegan directamente a través de los medios ofrecidos por la defensoría a la población universitaria. Por tanto, sumando las asesorías y orientaciones a las comisiones de faltas, en 2023 se atendieron en total 139 solicitudes.
La credibilidad, confianza y seguridad por parte de las personas que se acercan a esta instancia para una orientación o queja ganadas durante esta gestión, ha sido el motor para que la comunidad universitaria acuda a denunciar situaciones que le inquietan o a expresar sus malestares, y añadió que fue un “trato digno, humano y respetuoso para las víctimas fue la visión que recorrió transversalmente las actividades relacionadas con la atención, subrayó.
Por otra parte, expresó que como instancia encargada de difundir y sensibilizar a la población universitaria sobre la importancia de contemplar los derechos humanos y universitarios como prioritarios en la vida académica de la institución, la defensoría diseño proyectos dirigidos a la comunidad con los temas prioritarios y de esta manera propició el diálogo intercomunitario y construyó estrategias acordes con cada sector de la universidad; dichas acciones están dirigidas principalmente a personas en situación de vulnerabilidad y desde un enfoque interseccional y de género.
Además, destacó que para el año 2023 se redoblaron las actividades de formación profesional y difusión en coordinación y vinculación con otras instancias de la universidad, con las cuales se desarrollaron talleres, difusión de la no violencia contra las mujeres y personas de la diversidad sexual, acciones vinculadas a la construcción de una cultura de la paz, programas de radio, conferencias mesas de discusión y seminarios, entre otras.
En 2023 destacaron charlas de derechos sexuales y reproductivos, así como el impulso de las Jornadas Internacionales de Arte y Derechos humanos y las Jornadas sobre Educación Intercultural, mismas que marcaron un aspecto novedoso de la labor de la DDU.
“Tenemos varios convenios con otras universidades y entre las novedades está un Manual de Primeros Auxilios Psicológicos para la población universitaria, que está próximo a salir a la luz”, puntualizó.
Resaltó la notable participación de la defensoría como líder de una Red Universitaria autogestiva de más de 50 instituciones de educación superior en el país y Centroamérica denominado Red de Organismos Defensores de Derechos Universitarios.
En ese sentido, detalló que el jueves 29 de febrero se llevará a cabo una mesa sobre la importancia de evaluación y acreditación de los organismos defensores de los derechos universitarios que tendrá como sede la Rectoría General.
Otro aspecto que la defensora de los derechos universitarios subrayó fue la atención a la salud mental de la comunidad universitaria, cuyos casos aumentaron como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Entre dichas acciones están la publicación de un blog sobre salud mental en su página; el diseño y publicación de un manual de primeros auxilios psicológicos construido específicamente para la población universitaria, así como la compilación de un directorio para que ofrecen atención psicológica gratuita o de bajo costo, entre otros productos derivados de un proyecto de salud mental y derechos humanos dirigido a la comunidad UAM.
Por otro lado, entre las sugerencias de la Defensoría para seguir desarrollando su trabajo, consideró la necesidad de establecer mejor los límites y las competencias de la defensoría en los temas laborales, y explicó que reglamentariamente, esta instancia no puede intervenir cuando la materia de un procedimiento es estrictamente laboral; sin embargo, se han recibido quejas en las que paralelamente o durante la ejecución de sus procesos se transgreden los derechos humanos y universitarios de las personas, lo cual requeriría de la intervención de la defensoría.
Observó la necesidad de contar con espacios suficientes para alojar los expedientes y recibir a las personas que acuden en busca de orientación o para presentar una queja; además, subrayó que la Defensoría es una instancia autónoma independiente de la Rectoría General, por ello valdría la pena que se analice la posibilidad de trasladar sus oficinas a un espacio neutro que impida confundir la imparcialidad de sus actuaciones.
Después de haber sido aprobado el Protocolo de Atención a la Violencia por Razones de Género por el Colegio Académico, la defensoría considera que es urgente diseñar un sistema unificado de registro de casos que opere en todas las instancias universitarias.
Finalmente, aseguró que durante esta gestión se logró recuperar y posicionar un espacio institucional fundamental para que, a sus 50 años, la UAM continúe la construcción de una universidad democrática, justa y equitativa.