La UAM presentó su Laboratorio de Contextos Virtuales de Aprendizaje

19 de Marzo de 2024

La UAM presentó su Laboratorio de Contextos Virtuales de Aprendizaje


13 de marzo de 2024

• Durante el CONVIDA Workshop que abona a la construcción de espacios educativos innovadores

• La Institución debe seguir generando iniciativas para desarrollar nuevas formas de educación: Mauricio Sales

María Teresa Cedillo Nolasco

Constituir un espacio dentro de la Universidad Autónoma Metropolitana donde de manera integral, interdivisional y multidisciplinaria se realicen los procesos epistemológicos teóricos y prácticos que analicen, describan, integren o instrumenten productos de carácter educativo en los últimos avances tecnológicos, principalmente en lo referente a la inteligencia artificial, es el objetivo del Laboratorio de Contextos Virtuales de Aprendizaje UAM, sostuvo el doctor Oscar Lozano Carrillo, exrector de la Unidad Azcapotzalco de esta casa de estudios.

Al presentar este proyecto en el marco del Primer Workshop Contextos Virtuales de Aprendizaje 2024, afirmó que el laboratorio buscará desarrollar artefactos físico-digitales en procesos de enseñanza aprendizaje, a los que se conoce en su carácter de interfaces que garantizan la consecución o realización del saber que determinen los agentes, y en este caso se busca la formación de cuadros profesionales, pero también entidades pensantes, críticas autorreflexivas.

A la Casa abierta al tiempo le faltaba una estrategia para procesar el cambio paradigmático a partir de la digitalización y, en particular, de la inteligencia artificial, en la proyección del conocimiento humano. Ahora aborda estos temas y conjunta a una gran cantidad de profesores y profesoras de las cinco Unidades e incluso de otras instituciones.

En representación del doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Institución, el doctor Mauricio Sales Cruz, Coordinador General de Información Institucional, refirió que lograr transferir saberes “en los códigos y lenguajes de nuestro tiempo implica distintos esfuerzos, entre ellos cambiar los enfoques tradicionales de los procesos de enseñanza tradicionales, potenciar el acceso a recursos educativos globales y participar con una mayor flexibilidad en el aprendizaje.

Desde hace al menos dos décadas, la UAM empezó a impulsar la instrumentación de esquemas docentes virtuales, a distancia y mixtos, que permitieran incrementar la cobertura de enseñanza superior y de educación continua; en ese sentido, la pandemia fue un parteaguas “al obligarnos a acelerar la implementación de estos procesos, los cuales permitieron que la instrucción profesional del alumnado continuara de manera remota transitando a la globalidad mixta”.

La experiencia acumulada durante todo este periodo y con la intervención invaluable de la planta docente “nos dice que no hay vuelta atrás y que debemos seguir promoviendo y generando iniciativas que contribuyan al desarrollo de nuevos modos de educación e interacción formativa”.

Actualmente el ámbito académico está experimentando la irrupción de infraestructuras y plataformas, por ejemplo, la inteligencia artificial, que altera los métodos tradicionales; así, “el mayor reto que enfrentamos hoy como profesorado es apropiarnos de este tipo de herramientas para inducir su adecuada utilización y preparar al alumnado para un mundo que ya demanda tales habilidades”.

El primer CONVIDA Workshop busca propiciar nuevas estrategias educativas, lo que abona al rol evolutivo que la UAM debe cumplir en la sociedad contemporánea mediante la construcción proactiva de espacios dinámicos que impulsen la adopción de enfoques innovadores. No se trata de sustituir los métodos de enseñanza actuales con los digitales, sino de complementarlos y optimizar su interacción.

La UAM, justo en la conmemoración de su quincuagésimo aniversario, asume su papel en la revolución de las ciencias cognitivas como una de las mejores universidades de México “y ello nos obliga a reorientar nuestra labor educativa y a aplicar didácticas que le otorguen a nuestro estudiantado el papel que le corresponde en su propio proceso de aprendizaje”.

Sales Cruz dijo tener la certeza de que “con la cooperación de todos y todas comprenderemos la esencia de estos cambios, lo que es crucial para que sigamos desempeñando un papel central en el modelamiento del conocimiento y en la innovación educativa en la era contemporánea”.

De acuerdo con el profesorado convocante, el taller, que tuvo lugar los días 11 y 12 de marzo, reunió a diseñadores de software, educadores, teóricos de la inteligencia artificial, expertos en diagramas, filósofos, historiadores y a todas las personas interesadas. Además, congrega colaboraciones interdisciplinarias que potencializan innovadores contextos de aprendizaje virtual.

Al intervenir en el panel inaugural, el doctor Mario Casanueva López, investigador del Departamento de Humanidades explicó, respecto de su participación como historiador y filósofo de la ciencia, que uno de los lugares donde puede aterrizarse la reflexión filosófica, es justamente la educación.

“Lo que hacemos en el trabajo cotidiano en Filosofía de la Ciencia es básicamente el análisis de estructuras conceptuales y pasamos a lenguajes gráficos”, lo cual nos importa porque consideramos que las imágenes, más que el texto, serán la forma preponderante de comunicación en el futuro”, apuntó.
--