La UASLP, entre las universidades que no reciben financiamiento paritario

19 de Junio de 2025

La UASLP, entre las universidades que no reciben financiamiento paritario


Miércoles, 18 de junio de 2025

El Convenio de Financiamiento Paritario firmado en 2016 busca garantizar que tanto la Federación como los estados aporten de manera equitativa al presupuesto de las universidades públicas.

Desde el Congreso de la Unión, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Javier Zermeño Guerra, hizo un llamado directo a los gobiernos estatales para respetar el convenio de financiamiento paritario que obliga tanto a la Federación como a los estados a aportar equitativamente recursos para el sostenimiento y desarrollo de las universidades públicas del país.

Durante su participación en el evento de firma del Acuerdo Nacional de Cuentas y Transparencia en las Universidades Públicas de México, celebrado en la Cámara de Diputados y organizado en conjunto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (ANUIES), criticó la falta de compromiso de varias entidades federativas para cumplir con este acuerdo, firmado desde 2016.

“Hay un convenio desde 2016, en el que las universidades deben recibir un porcentaje similar al de la Federación por parte de los estados, y es ahí donde se ha marcado una diferencia. Nosotros hemos solicitado que se cumpla esta aplicación paritaria a fin de que las universidades puedan crecer y contar con un plan de desarrollo mayor”.

El Convenio de Financiamiento Paritario firmado en 2016 busca garantizar que tanto la Federación como los estados aporten de manera equitativa al presupuesto de las universidades públicas, como una estrategia para fortalecer su autonomía, crecimiento y calidad educativa. Su incumplimiento ha sido señalado como una de las principales causas del estancamiento en la cobertura universitaria en algunas regiones del país.

Mientras el Gobierno Federal ha sido puntual y transparente en la entrega de recursos, el rezago estatal ha frenado el crecimiento académico y estructural de instituciones como la UASLP, que actualmente recibe solo un 16 por ciento de su presupuesto del gobierno estatal.

Consideró que esta disparidad no responde a la falta de recursos, sino a una “decisión política” de los Ejecutivos estatales, lo que genera un freno en la posibilidad de ampliar la matrícula, contratar más docentes y construir más aulas, aspectos clave para cumplir con la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien busca incrementar el acceso a la educación superior.

“La presidenta desea que se amplíe la matrícula. Para eso se requieren más recursos, más aulas y más maestros”.

Actualmente, sólo 6 o 7 instituciones de educación superior cumplen con la paridad financiera y, gracias a ello, han podido crecer y planear a largo plazo. Otras universidades, incluida la máxima casa de estudios, siguen buscando ese equilibrio presupuestal.

Ante cuestionamientos sobre posibles casos de corrupción en universidades públicas, defendió la integridad institucional del órgano estudiantil, asegurando que la casa de estudios ha sido ejemplo de transparencia y manejo austero de recursos.

“Estamos cumpliendo con la rendición de cuentas, haciendo un trabajo correcto en el manejo de los presupuestos. Los sueldos de los funcionarios de primer nivel no han tenido incremento en cinco años”.

También abordó el tema de la reciente aplicación del examen de ingreso a universidades, donde resaltó que actualmente solo el 44 por ciento de los aspirantes logra un lugar. Con el nuevo gobierno federal se pretende alcanzar un 55 por ciento de cobertura, lo que significa integrar a más de un millón de estudiantes adicionales al sistema de educación superior en los próximos años. Este objetivo, solo será alcanzable si las universidades cuentan con el financiamiento necesario, y para ello es indispensable que los gobiernos estatales cumplan con su parte del compromiso.