La Universidad Michoacana, entre las universidades con menor transparencia en el gasto público

26 de Febrero de 2025

La Universidad Michoacana, entre las universidades con menor transparencia en el gasto público


• La UMSNH, entre las universidades con menor transparencia en el gasto público

• Informes trimestrales se publicaron con retraso y con datos que carecieron de calidad y congruencia: Auditoría Superior de la Federación.

25 febrero, 2025

Rectora, con gastos por comprobar.

Morelia, Mich.

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) se encuentra dentro de las tres instituciones públicas de educación superior con baja calificación en transparencia sobre el uso de los recursos públicos que recibe.

De acuerdo con el organismo dependiente de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en la Cuenta Pública 2023 se detectaron afectaciones al erario público de parte de 35 Universidades Públicas Estatales (Upes), por 509.5 millones de pesos. “Las instituciones educativas no cumplieron en su totalidad con la publicación de información sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos transferidos”.

De acuerdo con el análisis, estas instituciones tienen significativas deficiencias en materia de transparencia, pues sus reportes son publicados con retraso y la información que envían a la Secretaría de Hacienda carece de calidad y congruencia.

“Adicionalmente, la ASF evaluó su control interno y determinó que tres de ellas, la Autónoma de Nayarit, la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Autónoma Benito Juárez de Oaxaca tienen baja calificación en la materia”, señala respecto al tema la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

“La ASF realizó 35 auditorías integrales a las Upes, en las que identificó posibles irregularidades por 509.5 millones de pesos, de los cuales, 501.1 millones están pendientes de aclaración y 8.5 corresponden a recuperaciones ya efectuadas.

“Las anomalías más recurrentes fueron recursos no ejercidos sin ser reintegrados a la Tesorería (133.5 millones), recargos y actualizaciones (124.8), y falta de documentación justificativa del gasto (94.2). Otras observaciones incluyeron pagos indebidos a trabajadores después de su baja, falta de comprobación de recursos y erogaciones por plazas no autorizadas”, se indica en el informe.

En materia de transparencia, “se detectaron deficiencias significativas en el reporte de información. Entre los principales hallazgos destaca que los informes trimestrales se publicaron con retraso y los datos enviados a Hacienda carecieron de calidad y congruencia. También se verificó que las instituciones educativas no cumplieron en su totalidad con la publicación de información sobre el ejercicio, destino y resultados de los recursos transferidos”.

En 2023, las Upes tuvieron como fuentes principales de financiamiento los recursos provenientes del gasto federalizado programable, es decir, transferencias etiquetadas para un uso específico, y también recibieron recursos de libre disposición hacendaria. De acuerdo con la ANUIES, “en ese periodo estas escuelas tenían déficit financiero y padecían retrasos en las transferencias presupuestales que debían hacerles los gobiernos estatales”.

En el ciclo escolar 2022-2023, las Upes atendieron a un millón 322 mil 357 alumnos, con un gasto promedio de 80 mil 736 pesos por estudiante. Su plantilla laboral ascendió a 289 mil 720 trabajadores, con un promedio de 368 mil 501 pesos asignados por cada uno.

Son de otras administraciones: Rectoría

La Rectoría de la UMSNH justificó que las observaciones de la ASG corresponden a “trámites que en administraciones pasadas no se atendieron de manera correcta” y que “ya se están subsanando por parte de la presente administración”.

En un comunicado, la Rectoría que encabeza Yarabí Ávila González y quien tomó posesión del cargo en enero de 2023, señala que a través de una auditoría forense al ejercicio 2023, “la Universidad Michoacana presentó observaciones que datan de años anteriores a la presente administración, y versan en aspectos como falta de documentación comprobatoria de erogaciones realizadas a proveedores, pago de nómina a trabajadores que presuntamente no cumplen con el perfil del puesto o requisitos de contratación, entre otras vertientes, en total el monto observado fue de 88 millones 624 mil 589 pesos con 90 centavos”.

Según el comunicado, “los Pliegos de Observaciones constituyen hechos materializados en ejercicios anteriores, distintos del que fue sujeto de fiscalización; toda vez que las contrataciones observadas se integraron en años diversos, que generaron derechos laborales para los trabajadores, por lo que esta administración, en un proceso de regularización y de control interno, integró la documentación suficiente y competente para acreditar los perfiles de cada uno de los catedráticos, para lo cual en el plazo de los 30 días se presentará la evidencia documental que lo acredite para solventar dichos Pliegos de Observaciones”.

En estricto sentido, según la Rectoría, “no existe daño o perjuicio al erario Universitario que se derive de dolo o mala fe; por el contrario, representan ejercicios de transparencia que conducirán a una Universidad más eficiente y eficaz, por lo que dicha auditoría contribuye en el mejoramiento de los procesos de selección de la UMSNH y permite adoptar las mejores prácticas en beneficio de la comunidad nicolaita”.