Latente, un acercamiento al desvanecimiento de la tradición y las hibridaciones culturales

21 de Mayo de 2024

Latente, un acercamiento al desvanecimiento de la tradición y las hibridaciones culturales


16 de mayo de 2024

• La muestra de Agnieszka Kotecka se exhibe en la Casa del Tiempo de la UAM hasta el 24 de mayo

• En su trabajo logra un efecto glitch que resalta la característica del error como cualidad humana

Nallely Sánchez Rivas

Para la artista Agnieszka Kotecka el lenguaje computacional se ha convertido en una herramienta antropológica, cuyo mensaje encriptado habita en la urdimbre y en la trama de las telas que codifica con símbolos serigrafiados, que al repetirse develan un glitch multicultural que está presente a lo largo de toda la obra que conforma su más reciente exposición artística Latente.

La muestra, que se exhibe en el centro cultural y académico Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), presenta una serie de lienzos de variadas proporciones que van desde un metro hasta poco más de 16, muchos de ellos intervenidos por mallas secuenciales de serigrafía, o bien por impresión digital, asemejándose a los bordados tradicionales provenientes de distintas partes del mundo.

El desvanecimiento de la tradición, el lenguaje, las hibridaciones culturales y el significado de la identidad cultural son los grandes temas que motivan el trabajo de la artista polaca, quien desde hace más de 20 años ha trabajado el textil artístico y el diseño de estampados para hablar sobre sus inquietudes y aficiones.

En el caso de Latente, la exposición muestra una selección de piezas representativas de la artista, pertenecientes a diferentes colecciones como Cripto, Latente y Vi, que al mostrarse de manera conjunta refieren indagaciones y cuestionamientos alrededor de nociones como identidad, migración y territorio.

Los símbolos impresos en los textiles hacen una cartografía en la que persiste una identidad nómada gracias a la búsqueda constante de insignias y lenguajes universales.

“Viajo constantemente entre México y Polonia; mi reciente labor creativa la realizo dentro de las artes aplicadas, la pintura y la instalación, con un interés especial por la estética transcultural, centrándome en las conexiones interdisciplinarias de la impresión textil y las formas escultóricas. El folclore y el arte clásico son pretextos para analizar los cambios en la vida cotidiana provocados por el impacto de la tecnología y las migraciones”, asegura la artista.

Sin saber tejer o bordar, Kotecka señala que su herramienta más cercana es la pantalla, por lo que crea la ilusión de los bordados apoyándose de la serigrafía, sobreponiendo una impresión tras otra hasta lograr un efecto glitch que resalta la característica del error como cualidad humana.

Esta exposición es el resultado de mucha exploración y búsqueda de símbolos nuevos, como el caso de los Cripto Bosquejos, telas y túnicas de lino impresas con criptomonedas, los cuales –siguiendo la filosofía sintoísta– son la respuesta de un “esfuerzo por renovar los emblemas para continuar sintiéndolos nuestros”.

O bien de la reinterpretación del videojuego Space Invaders en la que la perorata entre los elementos gráficos de textiles tradicionales y los “marcianos” del juego convergen en un monitor en un constante glitch, creando una pieza interactiva que pone a dialogar la tecnología y el bordado. Para esta exposición William Ohara de 16 años realizó la programación de un juego de autor, basándose en la gráfica de la autora, quien emplea el pixel para diseñar y darle una reinterpretación a este videojuego clásico de los años 70 del siglo pasado.

Agnieszka Kotecka es egresada de la carrera en Literatura Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México, estudió Artes Visuales en la Academia Strzemiński de Bellas Artes de Łódź en Polonia; y en 2005 ingresó a la maestría en la Facultad de Textiles y Moda. Su trabajo ha sido expuesto en Francia, Italia, Eslovenia, Polonia, Suecia y México.

La exposición Latente, organizada por la Coordinación General de Difusión de la UAM y el equipo de Casa del Tiempo, podrá visitarse hasta el próximo 24 de mayo en dicho recinto universitario, ubicado en Gral. Pedro Antonio de Los Santos 84, colonia San Miguel Chapultepec, a una calle del Metro Juanacatlán, de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita.