Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
6 de Marzo de 2024
1 de marzo de 2024
• El Rector General de la UAM fue invitado a la apertura de este museo con perspectiva científica
• Temas como cambio climático y respeto a la biodiversidad, así como la cosmología, los planetas y la Tierra, son parte del recinto
María Teresa Cedillo Nolasco
El Museo Yancuic representa una oportunidad para la comunidad de toda la ciudad y particularmente para la Alcaldía Iztapalapa, para conocer la perspectiva científica de diversos temas, como son el cambio climático y el respeto a la biodiversidad, así como la cosmología, los planetas y la tierra como un organismo vivo, señaló el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Al término de la inauguración del recinto ubicado en esta demarcación, sostuvo que además de estas temáticas, “la existencia de este espacio es importante porque tiene enfoques que rescatan nuestros valores”.
Construido en una superficie de casi 20 mil metros cuadrados, el Museo Yancuic permitirá que las universidades “podamos confluir” para apoyar este esfuerzo de cultura y potenciar lo que se pueda transmitir a las diferentes poblaciones que lo visiten. Con su apertura se abren oportunidades de colaboración con la Unidad Iztapalapa y con la UAM en su conjunto.
En su mensaje a la comunidad el licenciado Martí Batres Guadarrama destacó que con el museo la gente de Iztapalapa tendrá oportunidad de estar en contacto con el conocimiento, la ciencia y la cultura en el oriente de la Ciudad de México, y subrayó la relevancia de generar alternativas culturales para “quienes todos los días luchan por su metrópoli y por su país”.
El Jefe de gobierno capitalino dijo que “en el día de la bandera y, por tanto, de homenaje a la patria es muy significativo que podamos tener un centro que se encargue de crear y difundir la gran cultura mexicana”.
El Museo Yancuic tiene el propósito principal de llevar el conocimiento más allá de sus muros, ofreciendo herramientas para la acción y abriendo una conversación sobre temas tan importantes como el cambio climático, las alternativas para mitigarlo, así como las vías de adaptación que le hagan frente, de acuerdo con la presentación.
Su nombre proviene del náhuatl yancuic, que significa “nuevo”, término “al que hace honor como un punto de encuentro, único en su tipo, en el que niños y jóvenes de las escuelas y las universidades y colonias circundantes participan activamente compartiendo preguntas, apropiándose de los contenidos de sus salas y emprendiendo diversos caminos en busca de respuestas que contribuyan a desarrollar otros panoramas de su entorno”.
Cuenta con salas de exposiciones, estaciones educativas, una librería del Fondo de Cultura Económica (FCE), una cafetería, un pabellón de estudios, un foro, un espacio multiusos, un Pilares y un espacio de educación continua de la Universidad Rosario Castellanos. Todas ellas son áreas dedicadas a la formación, la investigación y la recreación comunitaria.
Diversos espacios que conforman el Museo Yancuic han sido nombrados en honor de destacadas científicas mexicanas como Julieta Fierro, Katya Echazarreta y Helia Bravo Hollis.
A la inauguración del Museo Yancuic asistieron también la doctora Jesús Ofelia Angulo Guerrero, secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e innovación; la secretaría de Cultura, Claudia Stella Curiel de Icaza; la científica mexicana Katya Echazarreta, primera mujer mexicana en viajar al espacio exterior; el director del FCE, Paco Ignacio Taibo II, y la secretaría de Salud, Oliva López Arellano, entre otras personas y funcionarios del gobierno capitalino.