Nueva reforma educativa de la UAM impulsará especialidades médicas

14 de Noviembre de 2024

Nueva reforma educativa de la UAM impulsará especialidades médicas


13 de noviembre de 2024

• Busca ampliar especialidades clínicas en Medicina, Enfermería, Nutrición, Estomatología, Veterinaria y Psicología

• Plantea impartir estudios de licenciatura y posgrado en forma corresponsable con otras IES

• Consejos divisionales evaluarán planes y programas de estudio de licenciatura cada diez años y cada cinco los de posgrado

María Teresa Cedillo Nolasco

El Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó, en su sesión 550, la iniciativa presentada por el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios, con el propósito de reformar el reglamento de estudios superiores de la Institución para crear especialidades y cursos de alta especialidad médica que contribuyan al desarrollo de la investigación científica en el sector salud.

Al exponer el dictamen de esta propuesta del Rector General, la doctora Norma Rondero López, secretaria general de la Casa abierta al tiempo, señaló que esta modificación abre la posibilidad de impartir estudios en los niveles de licenciatura y posgrado en forma corresponsable con otras instituciones de educación superior, nacionales o del extranjero, con lo cual busca brindar al alumnado la posibilidad de incorporarse a otros ambientes académicos y obtener de manera simultánea o conjunta, títulos, diplomas o grados académicos de ambas instituciones.

Destaca la ampliación de la oferta académica para especialidades clínicas en Medicina, Enfermería, Nutrición, Estomatología, Veterinaria y Psicología, o cursos de especialidad médica, para atender la formación de profesionales con conocimientos específicos y avanzados en áreas particulares, comprometidos y dedicados a la solución de problemas que afectan a la población.

Esto permitirá contribuir al incremento del número de personas especialistas en áreas clínicas, lo cual abonará en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, para mejorar la calidad de la atención médica en el país.

También se incorporan los elementos que deben indicar los convenios que celebre la Universidad con instituciones del Sistema Nacional de Salud, entre otras, en un programa de corresponsabilidad académica, así como para la realización de las especialidades clínicas o los cursos de alta especialidad para dicho sector.

La propuesta incluye la obligación de los consejos divisionales para evaluar los planes y programas de estudio de licenciatura cada diez años y cada cinco los de posgrado, con ello se espera asegurar que la formación que ofrece la Casa abierta al tiempo mantenga la pertinencia que haya sustentado su creación.

Otro componente de la reforma es la incorporación del procedimiento normativo para que los planes y programas de estudio se impartan en colaboración con otras divisiones académicas o se adopten, temporalmente, aquellos que fueron aprobados para otras unidades universitarias.

La doctora Rondero López comentó que en un afán incluyente se establece la posibilidad de excepcionar algunos requisitos de ingreso o el plazo mínimo para cursar estudios en la Universidad, para este punto se considerarán las circunstancias particulares de cada aspirante o alumnado, así como la eliminación de la regla consistente en no haber renunciado a alguna inscripción a Unidades de Enseñanza Aprendizaje, para los casos en que la inscripción a los créditos trimestrales excedan el número fijado como normal en el plan escolar.

“Este es un elemento que impedía la continuidad en los estudios y terminaba siendo un obstáculo en el desarrollo de la licenciatura y, por lo tanto, se elimina”, agregó.

El reconocimiento de los estudios aparece mediante la expedición de una constancia para el matriculado de otras instituciones de educación superior que participe y acredite un programa de movilidad o corresponsabilidad académica, de igual forma para quienes hayan perdido la calidad de alumnado por vencimiento del plazo o renuncia a la Universidad, con el fin de que exista la posibilidad de continuar su formación en otras instituciones o se incorpore al ámbito laboral.

Finalmente, ofrece la opción para que al estudiantado que muestre buen desempeño académico se le permita cursar, de manera simultánea, otra licenciatura y obtener dos títulos profesionales; para ello, los consejos divisionales determinarán los planes de estudio que podrán brindar esa posibilidad y las condiciones en que se realizarán los de la segunda licenciatura, información que se dará a conocer en las convocatorias que emitirán, en su caso, en cada proceso de inscripción.

La Secretaria General dijo que la propuesta otorga mejores condiciones en aspectos académicos no sólo para las áreas de Ciencias de la Salud, sino para todos los alumnos, en términos de una mayor flexibilidad, de reconocimiento y de una posibilidad real de vincularse con otras instituciones, por lo que es considerada una reforma que avanza mucho en la atención a la regulación de los estudios superiores.

La comisión encargada de analizar la iniciativa presentada por el Rector General ante el Colegio Académico fue coordinada por la doctora Rondero López y estuvo integrada por seis académicas y académicos de todas las sedes universitarias, tres representantes del alumnado y un delegado del personal administrativo.

Estas decisiones institucionales reflejan una estrategia integral y compromiso por parte de la UAM para adaptarse y responder a un panorama educativo complejo y diverso, asegurando que sus planes y programas de estudio y procesos internos mantengan la calidad, inclusión y pertinencia necesarias para coadyuvar de manera efectiva a la atención de las necesidades sociales.